Las soluciones recomendadas por los mejores cirujanos, ortopedistas, traumatólogos, fisiatras, podólogos, psicólogos, psiquiatras y personal médico relacionado.
Soluciones exclusivas e innovadoras para los pacientes que han sufrido amputaciones, deformidades y otro tipo de lesiones traumáticas o congénitas.
Tambien puedes buscar en Amazon productos similares o complementarios
Los especialistas en Prótesis de Manos
La filosofía del equipo de creación y diseño especializado de MG LATAM, se basa en la sensibilidad de comprender que cada lesión es única, como también lo es cada Prótesis (avanzadas y no avanzadas) que realizan.
Los usuarios reciben piezas exclusivas, 100% personalizas que se ajustan de manera anatómica y exacta a LAS MANOS, todo según los requerimientos específicos de la persona.
La tecnología matriz tiene sus orígenes en el estudio permanente y profundo del sistema ortopédico humano, a través de ciencias como:
Morfología (disciplina científica, conformada por la Anatomía descriptiva, topográfica o regional y funcional)
Biomecánica (estudio de la mecánica aplicada al cuerpo humano)
Kinesiología (disciplina médica que estudia el movimiento del cuerpo)
Ergonomía (adaptación de los objetos y del entorno a la anatomía y fisiología humana)
Se logra en asociación con otras disciplinas y habilidades, que hacen una fusión idónea entre ciencia, medicina, anatomía, química, mecánica, biomecánica, electrónica, tecnologías 3D, artesanía, artes, entre otras.
Todo el proceso lleva a la creación de tecnologías y técnicas de fabricación totalmente innovadoras.
Los profesionales MG LATAM que crean Prótesis de Manos, estudian y trabajan permanentemente para cubrir cada detalle requerido por el paciente, siempre están en la búsqueda de metodologías, descubrimientos que aporten un alivio real para que el paciente junto con su núcleo familiar, recuperen o encuentren una mejor calidad de vida.
Las Prótesis Orto Avanzadas para las manos, de MG LATAM, superan a todas las prótesis hechas con técnicas industriales, tradicionales o convencionales, que son los productos más comunes, representando el 90% del mercado mundial.
Gracias a la incorporación de componentes ortopédicos, ergonómicos, mecánicos e incluso miolectriocos, también hechos a la medida, se aumenta o recupera la capacidad y movilidad, evitando o previniendo desgastes, daños y secuelas, también previniendo el dolor y las causas del mismo. Lo que para el paciente es un significativo aporte a su rehabilitación con la mejora de su salud física y mental.
Los usuarios, también encuentran soluciones en forma de Prótesis para la mano, creadas para camuflar quemaduras, deformidades o malformaciones. Dispositivos especiales que en muchos casos también pueden evitar el dolor y/o corregir variedades de secuelas asociadas.
La tecnología de las Prótesis de Manos
Tecnología de fabricación exclusiva. Fusión idónea entre tecnologías 3D físicas y digitales, con las artes. Siempre en la búsqueda de compensar de la manera más natural y benigna la deficiencia ortopédica a la vez que aumenta o mejora la estética corporal del paciente y/o usuario.
Interpreta, recrea, reproduce la anatomía y cosmética de cada paciente. Imitando a la perfección el aspecto real de cada individuo. Reconstruyendo de forma artificial LAS MANOS que padecen mutilación, deformidad o malformación genética.
Las Prótesis de Manos, tendrán la información principal de la persona; la morfología, rasgos anatómicos únicos y característicos como: tamaño, color, tono, textura de la piel. Si es del caso también se les puede incorporar detalles tales como; lunares, marcas, pecas, manchas, venas y hasta tatuajes.
Todo se puede hacer, gracias al contacto estrecho con el paciente a lo largo del proceso de fabricación. Para que la prótesis se adapte a cualquier nivel de pérdida, sea amputación total o parcial, con o sin presencia de miembro residual.
Para los casos más complejos de LAS MANOS, puede preguntar al especialista MG LATAM, por las alternativas existentes o solicitar una creación especial.
Se garantiza que las Prótesis de Manos, encajan naturalmente, son como una extensión del cuerpo. Quedan perfectamente sujetadas al la zona residual. NO SE CAEN, NI AFLOJAN con el uso cotidiano. Se pueden poner o quitar en segundos, encajan perfectamente.
En la mayoría de los casos (según las secuelas, cuidados, recomendaciones y tipo de lesión), las Prótesis de Manos, no requieren ningún químico o dispositivo especial, ni pegamento, ni vendajes para la colocación diaria. Tampoco ninguna técnica especial o dispositivo adicional para retirarlas.
Las Prótesis de Manos logran imitar:
Color de la palma * Tono de la palma
Huellas digitales * Color de las uñas
Tono e Intensidad del color, tono de las uñas
Morfología * Dureza * Tamaño * Volumen
Textura de la piel * Pliegues * Arrugas
Lunares * Pecas * Venas
Color de piel del dorso * Tono de la piel del dorso
Intensidad del color y tono
Calidades disponibles de Prótesis de Manos
CALIDADES:PRÓTESIS DE DISEÑO EXCLUSIVO, >> Por la complejidad de la amputación, se diseña un producto único y superexclusivo. PRÓTESIS AVANZADA * NIVEL 1, >> Las de mayor calidad y durabilidad. PRÓTESIS AVANZADA * NIVEL 2, >> Calidad y durabilidad inferiores frente a la prótesis de NIVEL 1.
Buscar productos similares a Prótesis de Manos
Las Prótesis de Manos, son usadas para:
TIPOS DISPONIBLES:
1) Prótesis Avanzadas Pasivas, Cosméticas e Hiperrealistas, >> Tienen un valor estético y cosmético superior, tratando de imitar lo mejor posible la morfología propia y particular del paciente, para brindarle un aspecto estético y natural. 2) Prótesis Avanzadas Funcionales, Cosméticas e Hiperrealistas, >> Tienen un valor estético y cosmético superior, tratando de imitar lo mejor posible la morfología propia y particular del paciente, para brindarle un aspecto estético y natural. Además, de contar con mecanismos básicos que realizan o coadyuvan para lograr o mejorar funciones importantes que se perdieron o se ven afectadas.
AMPUTACIONES Y LESIONES EN LA MANO:
1) Amputación de mano, parcial proximal, >> Con 4 o 5 dedos comprometidos en las falanges proximales.2) Amputación de mano, parcial metacarpiana, >> En la zona metacarpiana, antes de la muñeca.3) Amputación de mano, desarticulación de la muñeca, >> A la altura de la muñeca.4) Amputación de mano más arriba de la muñeca, >> Con pérdida de 10 a 15 CMS. Arriba de la muñeca.
Etiología; causas y orígenes de las lesiones y amputaciones de LAS MANOS
LAS CAUSAS MÁS COMUNES:
1) AMPUTACIÓN, DEFORMIDAD TRAUMÁTICA (ACCIDENTE, VIOLENCIA, ETC) 2) AMPUTACIÓN O MALFORMACIÓN CONGÉNITA (DE NACIMIENTO) 3) AMPUTACIÓN Y DEFORMIDAD POR ENFERMEDAD (SEPSIS, VASCULARES, PERIFÉRICAS, NEOPLASIAS, CÁNCER, ETC.) 4) AMPUTACIÓN ELECTIVA (MIEMBRO DEFORME INÚTIL QUE EL PACIENTE CONSIDERA ANTIESTÉTICO)
1) TRAUMATISMOS COMUNES, CAUSANTES DE LESIONES Y AMPUTACIONES:
Amputación y deformidad por accidente laboral. Amputación y deformidad por accidente de tránsito. Amputación y deformidad por accidente hogar. Amputación y deformidad por lesiones deportivas. Amputación y deformidad con arma de fuego. Amputación y deformidad con arma blanca. Amputación y deformidad con mina antipersona. Amputación y deformidad por explosión con bomba. Amputación y deformidad con explosión con pólvora. Amputación y deformidad por complicaciones y quirúrgicas. Amputación y deformidad por negligencia y/o mala praxis médica. Amputación y deformidad por quemaduras en un incendio.
2) CAUSAS DE LESIONES Y AMPUTACIONES CONGENITAS;
Amputaciones congénitas. Malformaciones congénitas. Deficiencias congénitas. Otras causas congénitas.
3) ENFERMEDADES CAUSANTES DE LESIONES Y AMPUTACIONES:
Amputación y deformidad como consecuencia del cáncer.Amputación y deformidad como consecuencia de partes blandas.Amputación y deformidad como consecuencia de la diabetes.Amputación y deformidad como consecuencia de enfermedad vascular.Amputación y deformidad como consecuencia de gangrena gaseosa.Amputación y deformidad como consecuencia de osteomielitis crónica.Amputación y deformidad como consecuencia de tumores óseos malignos.Amputación y deformidad como consecuencia de procesos infecciones o Choque séptico (Septicemia / Sepsis).Amputación y deformidad como consecuencia de otras complicaciones médicas.
4) AMPUTACIONES ELECTIVAS / Dependen de la elección y aceptación del paciente
Miembro residual inútil o antiestético.Secuelas de lesiones congénitas.Malformaciones congénitas.Deficiencias congénitas.Otras causas congénitas.Enfermedades invalidantes.Secuelas por traumatismo.
¿Qué son las manos? * Las manos (del latín manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una.
La Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano considera 7 zonas de división
En los dedos trifalángicos:
Zona I: segmento del flexor profundo que va desde la inserción distal del flexor superficial hasta su inserción en la falange distal.
Zona II: desde el pliegue de flexión palmar distal hasta la inserción del flexor superficial. Coexisten en una vaina fibrosa los 2 flexores. Denominada «tierra de nadie» o «no man’s land» por Bunnell.
Zona III: desde el borde distal del retináculo flexor hasta el pliegue palmar distal (inicio de la vaina digital fibrosa).
Zona IV: zona bajo el retináculo flexor.
Zona V: zona entre la unión miotendinosa y el borde superior del retináculo flexor.
En el pulgar:
Zona I: segmento distal a la polea oblicua.
Zona II: segmento comprendido entre el borde proximal de la polea A1 y el borde distal de la polea oblicua.
Zona III: segmento situado en la eminencia tenar entre el límite distal del retináculo flexor y el proximal de la polea A1.
Zona IV y zona V: igual que en los dedos trifalángicos.
Mano y muñeca
Disección palmar profunda
Las manos (del latín manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.
Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano está controlada por el hemisferio cerebral del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un rasgo personal.
Anatomía de la mano humana.
Axisas de una mano
La mano humana está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (cuyos huesos forman el carpo) y consiste en una palma central (cuyos huesos forman el metacarpo) de la que surgen cinco dedos (también denominados falanges). Además, la mano está compuesta de varios músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza.
Dedos.
Nombre de los cinco dedos de fuera hacia adentro, con la palma hacia arriba:
Dedo pulgar, también conocido como «dedo gordo de la mano» o «primer dedo de la mano».
Dedo índice, también conocido como «segundo dedo de la mano».
Dedo cordial, también conocido como «tercer dedo de la mano», «dedo medio», «dedo mayor», «dedo corazón» o «dedo grosero».
Dedo anular, también conocido como «cuarto dedo de la mano»; se le llama anular por ser el que porta el anillo de matrimonio en la cultura occidental.
Dedo meñique, también conocido como «quinto dedo de la mano» o «dedo pequeño de la mano».
El pulgar.
El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado externo de la mano hallándose esta en posición anatómica, paralelo al brazo. El pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de dedos que solamente pueden rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en el resto de animales (no humanos) es observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los dedos en una acción muscular conocida como oposición. Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde exterior de la palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y además agarrar otros más pequeños.
Huesos.
Huesos de la mano
La mano humana tiene 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.
Huesos de la muñeca.
La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula directamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.
Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.
Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.
Huesos de la palma.
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.
Huesos digitales.
Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media.
Los huesos de la mano humana son:
falanges distales
falanges medias
falanges proximales
Anatomía de la mano.
Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.
Los ocho huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior. De radial a cubital la fila superior compuesta de los huesos escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum), piramidal (triquetum) y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio (trapecium), trapezoide (trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso ganchoso (amatum).
A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras.
Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo.
Fila superior.
«Mano» de Tupaia javanica comparada con una humana
Hueso escafoides: es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral. Se describen en él:
Cara anterior: rugosa y prolongada por una saliente denominada tubérculo del hueso escafoides, donde se inserta el ligamento colateral radial del carpo.
Cara posterior: es estrecha y reducida en un surco rugoso.
Cara superior: convexa, articular y relacionada con el radio.
Cara inferior: convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoide.
Cara medial: posee dos superficies articulares: una superior, pequeña y otra inferior más extensa.
Cara lateral: rugosa y excavada por un surco.
Hueso semilunar: situado entre el escafoides y el piramidal.
Cara anterior: convexa y rugosa.
Cara posterior: casi plana y rugosa.
Cara superior: convexa y se articula con el radio.
Cara inferior: es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y medialmente con el hueso ganchoso por medio de una superficie estrecha.
Cara medial: articula con el hueso piramidal.
Cara lateral: articula con el hueso escafoides.
Hueso piramidal: presenta una forma de una pirámide cuadrangular.
Cara anterior: tiene una superficie articular algo convexa destinada al hueso pisiforme.
Cara posterior: presenta una saliente rugosa transversal, la cresta del hueso piramidal donde se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital del carpo.
Cara superior: convexa articulada con el disco articular.
Cara inferior: cóncava, en conexión al hueso ganchoso.
Vértice medial: este vértice es rugoso.
Cara lateral (base): articulada con el hueso semilunar.
Hueso pisiforme: hueso irregularmente redondeado.
Cara anterior: la superficie de inserción del músculo flexor cubital del carpo en su parte superior y del músculo abductor del meñique en su parte inferior.
Cara posterior: ligeramente cóncava, en conexión con la cara anterior del hueso piramidal.
Cara lateral: presenta un surco poco profundo en relación con la arteria cubital del carpo.
Fila inferior.
Hueso trapecio: el más lateral de la segunda fila.
Cara anterior: presenta un surco, limitado lateralmente por una cresta saliente, denominada tubérculo del hueso trapecio.
Cara posterior: rugosa, presenta en sus extremos lateral y medial un tubérculo destinado a la inserción de ligamentos.
Cara superior: cóncava en relación con el hueso escafoides.
Cara inferior: convexa de anterior a posterior. Articula con el primer hueso metacarpiano.
Cara medial: se halla en relación, mediante dos superficies articulares distintas, con el hueso trapezoide superiormente y el hueso metacarpiano inferiormente en el segundo.
Cara lateral: es rugosa.
Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.
Cara anterior y posterior: rugosa.
Cara superior: es cóncava y se articula con el hueso escafoides.
Cara inferior: se une al segundo hueso metacarpiano.
Cara medial: es cóncava y se articula con el hueso grande.
Cara lateral: es convexa superior a inferior y cóncava de anterior a posterior.
Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior redondeada cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello.
Cara anterior: es rugosa
Cara posterior: se prolonga inferiormente por medio de una saliente: la apófisis de hueso grande.
Cara superior: convexo y se articula con los huesos escafoides y semilunar.
Cara inferior: superficie articular en la cual se distinguen tres carillas yuxtapuestas para el 2, 3 y 4 hueso metacarpiano.
Cara medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
Cara lateral: se une superiormente al hueso escafoides e inferiormente al hueso trapezoide.
Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular. Consta de cinco caras: dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares.
Cara anterior: presenta una saliente en forma de gancho.
Cara posterior: rugosa.
Cara inferior es articulada y está dividida en dos carillas: una lateral y cóncava para el cuarto metacarpiano, y otra medial, cóncava de anterior a posterior y convexa de lateral a medial, para el quinto metacarpiano.
Cara súperomedial: convexo superiormente y cóncavo inferiormente, es rugosa a lo largo de su borde inferior.
Cara lateral: se articula con el hueso grande.
Macizo óseo carpiano. Canal carpiano y conducto carpiano.
Los ocho huesos del carpo forman en conjunto un macizo óseo que presenta cuatro caras (anterior, posterior, superior e inferior) y dos bordes (lateral y medial).
Canal carpiano: este canal está limitado lateralmente por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, y medialmente por la eminencia del hueso pisiforme y el hueso ganchoso.
Conducto carpiano: por donde discurren el nervio mediano, y los tendones de los músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.
Metacarpo.
Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de cinco huesos largos. Los espacios limitados entre ellos se denominan espacios interóseos.
De lateral a medial, reciben los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.
A) Características comunes de los huesos metacarpianos
Se distingue un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza del hueso metacarpiano.
1. Cuerpo: describen una curva de concavidad anterior y posee una forma prismática triangular.
Cara posterior: ligeramente convexa, ancha inferiormente y afilada superiormente.
Dos Caras, lateral y medial: limitan los espacios interósios y en las que se insertan los músculos interóseos.
Dos bordes, lateral y medial: más marcados en la mitad inferior que en la superior.
Borde anterior: cóncavo.
2. Base: la base superior y cuboides.
Cara superior: articular en relación con los huesos de la segunda del carpo.
Dos caras, lateral y medial: articulares, en conexión con las de los metacarpianos vecinos.
Cara dorsal y palmar: presenta rugosidades en las que se insertan ligamentos y músculos.
3. Cabeza: representa el extremo inferior del hueso metacarpiano. Es aplanada de lateral a medial.
Cara inferior: convexa y articular, articulándose con la base de la falange proximal.
Dos caras, lateral y medial: ligeramente deprimidas y superiormente a dicha de presión, un tubérculo donde se insertan ligamentos colaterales de la articulación metacarpofalángica.
Cara dorsal: rugosa.
Cara palmar: está ocupada en gran parte por la superficie articular.
B) Algunas características propias de cada hueso metacarpiano
1. Primer hueso metacarpiano:
Es el más corto y voluminoso de todos.
Su base no presenta superficie articulares lateral y medial.
2. Segundo hueso metacarpiano:
Es el más largo de todos los huesos metacarpiano.
La cara dorsal de la base presenta el apófisis estiloide del segundo hueso metacarpiano.
3. Tercer y cuarto hueso metacarpiano:
Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies articulares.
El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
4. Quinto hueso metacarpiano:
Su base presenta una sola carilla articular lateral.
La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del carpo.
Por tanto, y con todo esto, la muñeca no pertenece a la mano, sino que es un punto de unión entre la mano y el antebrazo.
Falanges.
Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar presenta solamente dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal.
La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza de la falange.
A) Falange proximal:
Cuerpo: es semi cilíndrico, convexo posteriormente y ligeramente cóncavo anteriormente.
Base: presenta una cavidad glenoidia para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmarés para los huesos sesamoidios y dos tubérculos laterales, determinados para la inserción de los ligamentos colaterales de las articulación metacarpo falangica.
Cabeza: termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. La superficie articular se extiende ampliamente sobre la cara palmar de la cabeza.
B) Falange media:
Cuerpo: es semejante al de la falange proximal.
Base: provista de una superficie articular Formada por dos vertientes laterales separadas en una cresta roma.
Cabeza: presenta la misma configuración que la de la falange proximal.
C) Falange distal:
Cuerpo: es muy corto, convexo dorsalmente, y plano en su cara palmar.
Base: es semejante al de la falange media.
Extremo distal: ancho y convexo posteriormente, presenta en su cara palmara una superficie rugosa y saliente de forma de herradura.
D) Falange del dedo pulgar:
Falange proximal: semejante a las otras falanges proximales de los otros dedos.
Falange distal: es análoga a la falange distal.
No obstante, las dos falanges del dedo pulgar son más voluminosas que las de los otros dedos.
Huesos sesamoideos.
Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo.
En la mano, existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar.
Dos son constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los dedos índice y meñique. Con menos frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar. Otros autores afirman[cita requerida] que el único constante es el del dedo pulgar. Los de índice y meñique son menos constantes pero también suelen aparecer. Con menor frecuencia a estos se observan las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular.
Es la ausencia, perdida o mutilación de toda o parte de la mano humana.
Las amputaciones de las manos tienen diversos orígenes, siendo los más comunes las causas traumáticas, congénitas o como consecuencia de enfermedades.
Las amputaciones más comunes de las manos
Desarticulación de muñeca:
Debe tomarse en cuenta como una posibilidad muy importante, cuando el porcentaje funcional del brazo y el antebrazo sea de mayor funcionalidad, por permitir los movimientos del codo y prono, supinación del antebrazo en todo su arco. Esto a su vez favorece la ejecución de las actividades de vestido, aseo y ciertas labores en el trabajo.21
Amputaciones parciales de mano:
1 Transcarpiana:
se describe dentro del grupo de las amputaciones por debajo de codo a pesar de ser una amputación parcial de la mano en el segmento proximal. Se mantiene la función total del Permite la utilización de férulas palmares que facilitan la prensión de objetos actuando como elementos fijos de asistencia. Este tipo de amputación se realiza siempre que no haya oportunidad de contar con una longitud mayor y al tener en cuenta las actividades del sujeto. El muñón de antebrazo se piensa para labores más pesadas que el muñón transcarpiano, pero las sensaciones esterognósicas son mayores en este último caso.21
2 Transmetacarpiana:
el muñón es antiestético, pero así mismo, permite una adecuada función del antebrazo. La presión puede conseguirse con la colocación de una férula palmar o mediante la digitalización del primer metacarpiano, cuando este se ha logrado conservar íntegramente.21
3 Parcial de los dedos:
comprende sobre todo la presencia de por lo menos uno de los dedos o la amputación parcial de cualquiera de Se ha insistido sobre la utilidad de este órgano, pero vale recalcar en la necesidad de conservar al menos el dedo pulgar, la amputación de este dedo provoca una disminución en el 60% de la capacidad funcional total de la mano
Una afección congénita es aquella con la que nace el niño/a. Las malformaciones congénitas de las manos ocurren de varias maneras y tienen varias causas. Entre el 1 % y el 2 % de los bebés que nacen con defectos congénitos, un 10 % nace con malformaciones de la mano.
Una afección congénita es aquella con la que nace el niño/a. Las malformaciones congénitas de las manos ocurren de varias maneras y tienen varias causas. Entre el 1 % y el 2 % de los bebés que nacen con defectos congénitos, un 10 % nace con malformaciones de la mano.
Estas anomalías ocurren en las primeras etapas del embarazo y algunas veces se diagnostican mediante una ecografía realizada durante el transcurso del mismo. Cuando eso no sucede, generalmente son una sorpresa para los padres. La causa de las anomalías congénitas de la mano es desconocida.
Según el tipo y el tamaño de una malformación de la mano, es posible que algunos bebés tengan pocos problemas para adaptarse y tengan un desempeño correcto.
Desafíos que tienen los niños a medida que crecen y aprenden:
Problemas de desarrollo como destrezas motoras tardías o deficientes.
Dificultades para realizar las actividades de la vida diaria y las destrezas básicas para el cuidado personal.
Limitaciones para realizar ciertos tipos de deportes y ejercicios.
Posibles problemas sociales y emocionales a causa de las burlas infantiles debido a la apariencia.
Si un niño actúa y se desempeña bien y es feliz, no siempre es necesario el tratamiento. En cambio, si un niño tiene dificultades para hacer las cosas que quiere a causa de una malformación de la mano, quizás sea mejor tomar medidas para iniciar un tratamiento, sea quirúrgico o con ayuda de un dispositivo ortopédico.
"Manos que trabajan, no son manos, sino alhajas", así versa el refrán que alude tanto a la belleza de las manos como a la voluntad de trabajar con ellas. Y es que las manos son una parte del cuerpo humano con funciones tan diversas que básicamente en todo lo que nos rodea han intervenido unas manos que trabajaron, construyeron o hicieron muestra de delicada destreza como de la fuerza más impresionante....
Desarrollo temprano
A partir de la semana 8 de gestación los pies y las manos comienzan a formarse; primero como pequeños remos y luego, hacia la semanas 11-14, ya aparecen las uñas, así como las líneas en las palmas. Su anatomía es muy compleja y una parte muy importante de los humanos, ya que con estas se manipula físicamente el exterior. La puntas de los dedos son de las regiones con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano, por ello las manos están relacionadas íntimamente con el sentido del tacto pues son la principal fuente de información del exterior.
Anatomía impresionante
Los dedos tienen asignado un nombre que desde muy pequeños aprendemos (aunque en distintos lugares varían). Si vemos nuestra mano con la palma hacia arriba y de afuera hacia adentro, encontraremos primero al «pulgar» o también llamado «dedo gordo»; luego el dedo «índice»; después el «dedo corazón», también llamado «dedo medio», «mayor», «cordial» o, claro, «grosero». Luego tenemos al «anular» (llamado así porque en la cultura occidental es donde se porta el anillo de matrimonio) y el «meñique» o «dedo pequeño». Cada mano está controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo y siempre hay una dominante sobre la otra. Se estima que al menos 10% de la población del mundo es zurda, es decir que viven con la mala reputación de la mano izquierda.
A la parte unida a la muñeca se le llama proximal y a la parte opuesta distal. Conocemos bien la palma o palmar, mientras que a la parte opuesta a esta se le llama dorsal. Las manos humanas cuentan con 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. Existen 3 tipos de falanges, las distales, las medias y las proximales; el dedo pulgar, que es muy especial, sólo tiene dos falanges, no tiene falange media. Los dedos no tienen músculos, estos se mueven gracias a los tendones y los músculos de la palmas.
Una diferencia llamada pulgar
La estructura y características de las manos humanas se distinguen de los demás miembros del reino animal. Si bien es cierto que los pulgares oponibles no son una característica exclusiva de los humanos, pues los simios y monos los presentan (así como los koalas) sí somos los únicos en tenerlos completamente oponibles y representan uno de los hitos evolutivos del hombre. Con la adopción de la postura bípeda, el pulgar oponible de las extremidades posteriores se perdió, y se desarrollaron ampliamente las habilidades de los pulgares de las manos.
Las manos humanas con sus dedos pueden hacer múltiples combinaciones al mismo tiempo. Por ejemplo, pueden sostener una cosa con peso con tres dedos y al mismo tiempo sostener algo con delicadeza entre el índice y el pulgar. Así un montón de opciones más que han permitido al ser humano a realizar las más delicadas y precisas labores y al mismo tiempo las que requieren fuerza y concisión.
Las palmas especiales
Las palmas de las manos también tienen características asombrosas. Como veíamos líneas arriba, el área palmar tiene muchísimas terminaciones nerviosas, por tanto es muy sensible pero también una parte muy resistente al uso diario. La composición de la piel de esa área es muy especial por su combinación de durabilidad y sensibilidad.
Las líneas de las palmas se forman en el desarrollo fetal y ayudan que al plegar la mano no se abulte la piel. Las características de las líneas son genéticas, muy contrario a la creencia popular de que ahí se esconde el “destino” de sus portadores. Hay personas que presentan una sola línea en la palma, a esta se le denomina “pliegue simiesco”, se da en una de cada 30 personas aproximadamente, (los hombres tienen más probabilidad de presentar este tipo de línea palmar). A este pliegue único se le relaciona con problemas en el desarrollo del feto y con los síndromes de Down, Aarskog, Turner, Cohen y alcoholismo fetal, entre otros.
Otra característica asombrosa, y aunque muy conocida no deja de serlo, es que las huellas dactilares son únicas para cada persona, incluso los gemelos idénticos tienen distintas huellas dactilares. Esto las convierte en un rasgo que ha sido utilizado para la identificación de las personas. Eso sí, no es exclusivo de los humanos tener huellas dactilares únicas entre sus individuos, también los chimpancés, gorilas, koalas y los tejones las tienen.
Fibonacci
En la relación entre el tamaño de las falanges, tanto de manos y de pies, podemos encontrar a la secuencia Fibonacci. No son la única parte corporal de los humanos en mantener esta proporción, también la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, la relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos. Otras relaciones de la llamada proporción Áurea han sido encontradas y son sorprendentes, como la de que la mano cerrada forma naturalmente una espiral áurea o que la proporción entre antebrazo y mano es Pi.
El término 'nivel de amputación' describe el sitio del miembro superior por el que se hace la amputación. Además de otros factores, el nivel de amputación se utiliza para elegir una prótesis adecuada a cada caso.
Nivel De Amputación * Miembro Superior
El término ‘nivel de amputación’ describe el sitio del miembro superior por el que se hace la amputación. Además de otros factores, el nivel de amputación se utiliza para elegir una prótesis adecuada a cada caso.
El médico tratante determina el nivel de amputación antes de la operación, y este se basa en la causa que hace necesaria tal amputación. En el caso de una intervención quirúrgica planificada, normalmente se consulta también a un técnico ortopédico para determinar el nivel de amputación más favorable para la adaptación posterior de una prótesis.
Amputación de dedos mano
Amputación metacarpiana
Amputación desarticulación de la muñeca
Desarticulación del codo
Amputación del antebrazo (transradial)
Amputación arriba del codo (transhumeral) * MG Latam
Las manos y los dedos no son sólo una parte del cuerpo sino que nos distinguen de otros seres y otros individuos. Nos permiten conocer el exterior y manipularlo.
La mano constituye una parte fundamental de nuestro cuerpo a la hora de interactuar con el entorno. Participa en numerosas actividades, desde la manipulación, hasta la comunicación.
Las manos y los dedos no son sólo partes del cuerpo sino que nos distinguen de otros seres y otros individuos. Nos permiten conocer el exterior y manipularlo, nos permiten comunicarnos, no solo con el lenguaje de señas o el sistema Braille, también en el día a día nos ayudan a expresar sentimientos y estados de ánimo.
Además se utilizan los dedos y los pulgares para hacer de todo, desde tomar objetos y tocar instrumentos hasta escribir en la computadora, el celular, crear, recrear, tocar, romper, golpear, entre otras.
A la hora de interactuar con el entorno
Participa en numerosas actividades, desde la manipulación hasta la comunicación. Las manos y los dedos no son sólo una parte del cuerpo sino que nos distinguen de otros seres y otros individuos. Nos permiten conocer el exterior y manipularlo, nos permiten comunicarnos, no solo con el lenguaje de señas o el sistema Braille, también en el día a día nos ayudan a expresar sentimientos y estados de ánimo. Además se utilizan los dedos y los pulgares para hacer de todo, desde tomar objetos y tocar instrumentos hasta escribir en la computadora, el celular, crear, recrear, tocar, romper, golpear, entre otras.
Las manos y los dedos son una parte del cuerpo humano con funciones tan diversas que básicamente en todo lo que nos rodea han intervenido. Son herramientas a través de las cuales se realizan las más diversas expresiones artísticas, las más asombrosas proezas y las más sorprendentes habilidades pero también, tristemente, muchas de las atrocidades humanas. Tampoco debemos olvidar que hay individuos que carecen de una o de las dos manos, o de algún dedo o dedos, pero que desarrollan motricidades y habilidades con sus extremidades y cuerpo; así como utilizan prótesis que compensan esta perdida en gran medida. Esto da cuenta de lo sorprendente que son las personas mismas, su voluntad y los fines para los que usan sus recursos.