Conciencia de las fortalezas y dificultades de los dispositivos protésicos

Aunque hay avances tecnológicos muy relevantes, a los pacientes se les debe concientizar que en el mundo, no existen prótesis para miembro superior,  perfectas. Ninguna que se encuentre en el mercado, logra restituir totalmente la funcionalidad, ni la estética pérdidas.

Los factores cerebrales y psicológicos del ser humano

Son dilemas duros, pendientes por resolver en la ecuación en el diseño de la prótesis idónea, destacando que el cerebro tiene la tendencia a “despreciar” o quizás “desconfiar” al ser conectado o al depender  de máquinas externas o ajenas a la fisiología natural del cuerpo. La preocupación más usual de científicos y diseñadores es el rechazo que por causas psicológicas o por motivos cerebrales del cuerpo hacia la máquina. 

Otro choque frecuente sucede a nivel consiente

Es entre el aspecto, funcionalidad y practicidad. Tres factores que difícilmente llegan a estar en armonía. Las prótesis más funcionales son las más antinaturales, difíciles de portar y mantener. En el caso contrario, las más realistas y naturales son las que soportan menor cantidad de aparatos y tecnología.

Otro problema de diseño para resolver

Nos pone los pies en la tierra contraponer la durabilidad y resistencias del cuerpo humano en comparación con una prótesis, debido a los grandes esfuerzos químicos, físicos y medioambientales a los que día a día, está sometido el cuerpo, que cuenta con mecanismos como la adaptabilidad y la regeneración celular, factores que actualmente son imposibles de copiar en un dispositivo artificial.

Es una imposibilidad

Por muy costosas que sean, es una imposibilidad para la ciencia y tecnología, crear prótesis ideales que de forma natural (según la morfología y biomecánica humana) restituyan ambos factores, menos simultáneamente.  Aunque la humanidad cuenta con cientos o quizás miles de estudios y proyectos en torno al tema, la realidad es que faltan décadas para acercarnos al mejor diseño posible de una prótesis para miembro superior.

Incluso las prótesis más desarrolladas ofrecen grandes retos para los diseñadores y pacientes en su apariencia, adaptación y uso cotidiano, quizás lo anterior sea parte de las causas del porqué pese a los miles de intentos, nadie ha logrado imitar o sustituir un miembro humano a cabalidad.

El trasplante de mano y miembro superior

Es una realidad que las expectativas del futuro para los pacientes amputados están puestas en el avance de las cirugías de trasplante que actualmente están en proceso de pruebas y evaluación.

Partiendo de las anteriores declaraciones

Inicia el dilema para el paciente quien debe escoger de una amplia gama de opciones y particularidades, preguntándose ¿cuál es la empresa o dispositivo protésico que más se aproxima a su necesidad o ideal?, todo sin dejar de lado el tipo de seguro o presupuesto con el que se cuenta para la compra.

Tipos de prótesis para miembro superior y las más usuales

Prótesis Avanzadas Pasivas, Cosméticas e Hiperrealistas:

Disponibles en P&O MG LATAM

Cuentan con un valor estético y cosmético superior, tratando de imitar lo mejor posible la morfología propia y particular del paciente, para brindarle un aspecto estético y natural.

 

Prótesis Avanzadas Funcionales, Cosméticas e Hiperrealistas:

 Disponibles en P&O MG LATAM

Cuentan con un valor estético y cosmético superior, tratando de imitar lo mejor posible la morfología propia y particular del paciente, para brindarle un aspecto estético y natural.

Además, cuentan con mecanismos básicos que realizan algunas funciones vitales del miembro (abrir y cerrar la mano, rotar la muñeca y codo, etc.)

 

Prótesis Estándar, Pasiva y Estética:

Es una prótesis con una estética básica (no avanzada, no cosmética, no personalizada), se elige de un catálogo estándar, buscando el modelo más similar al paciente. Cuenta con anatomía humana, el tamaño, forma color y detalles estéticos se basan en formulaciones estándar prediseñadas.

Al ser más económicas son de venta común en el mercado mundial, también son de las más asequibles y adecuadas por cubrir las necesidades psicológicas básicas del paciente, simultáneamente ayudando a las financieras del sistema de salud.

 

 Prótesis Estándar, Funcional y Estética :

Es una prótesis con una estética básica (no avanzada, no cosmética, no personalizada), se elige de un catálogo estándar, buscando el modelo más similar al paciente. Cuenta con anatomía humana, el tamaño, forma color y detalles estéticos se basan en formulaciones estándar prediseñadas.

Además, cuentan con mecanismos básicos que realizan algunas funciones vitales del miembro (abrir y cerrar la mano, rotar la muñeca y codo, etc.)

También de uso frecuente, son de las muy asequibles y adecuadas por cubrir las necesidades ortopédicas y psicológicas básicas del paciente, ayudando a las finanzas del sistema de salud.

 

Prótesis funcionales estándar:

Sustituyen al miembro amputado con un valor funcional, casi siempre tienen un gancho que remplaza las funciones de la mano y no son muy cosméticas, son ideales para trabajos y tareas rústicas que requieren ambas manos, como por ejemplo actividades agropecuarias y trabajos pesados; realizan algunas funciones vitales del miembro (abrir y cerrar la mano, rotar la muñeca y codo, etc.)

Prótesis mecánicas 

Su carácter es meramente funcional. Son prótesis con dispositivos de apertura y cierre mediante cables y cintas de sujeción unidos al cuerpo y se abren o cierran a voluntad por la tracción ejercida por el tensor. … El tamaño de la prótesis y el número de ligas varían de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Prótesis electro-mecánicas:

 Disponibles en P&O MG LATAM

Su carácter es meramente funcional. Son prótesis con dispositivos de apertura y cierre mediante cables y cintas de sujeción unidos al cuerpo y se abren o cierran a voluntad por la tracción ejercida por el tensor cuyas órdenes se procesan y ejecutan con la ayuda de sistemas electrónicos básicos.

El tamaño de la prótesis y el número de ligas varían de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Prótesis mioeléctricas:

 Disponibles en P&O MG LATAM

Como su nombre indica, las prótesis mioeléctricas son las controladas electrónicamente mediante contracciones musculares voluntarias del usuario. Para ello normalmente, se disponen electrodos dentro del encaje que están en todo momento en contacto con la superficie de la piel. La información eléctrica se ejecuta gracias a servomotores y sistemas de cables dispuestos al interior del mecanismo.

Prótesis biónicas

Su carácter es meramente funcional. A diferencia de las prótesis tradicionales, son un tipo de prótesis diseñado con sistemas tecnológicos de última generación, que permiten imitar los movimientos naturales del sistema músculo esquelético de los seres humanos.

Tipos y modalidades de prótesis para miembro superior * Todo lo relacionado