Guía clave para la rehabilitación
Apoyo y atención, de personas que han sufrido amputaciones, sean estas traumáticas, programadas o congénitas.
Acompañar
Acompañar es estar una persona con otra, o ir junto a ella, es estar al lado de, brindar apoyo humano que reconforta y alivia. Es no dejar a la persona sola con el problema, sino compartir con ella el dolor que sufre.
Esta acción incluye escuchar atentamente, dejar hablar y permitir que el silencio tenga su lugar en aquellos problemas, situaciones y preguntas que, ante el dolor y la tristeza, resultan indecibles.
El acompañante se brinda como un semejante que sostiene al otro, en el sentido de ofrecer una presencia implicada y comprometida.
Psicológico
Psicológico hace referencia sobre el sentir, el pensar y el comportarse de una persona con el entorno. Son todos los aspectos psíquicos, emocionales y espirituales que son clave para el éxito del acompañamiento psicológico. En el caso de las personas amputadas, este acompañamiento debe ser antes y durante el proceso de protetización.
No se trata de acompañamiento terapéutico, sino de acompañamiento psicológico, que es la presencia profesional que acompaña a personas que han padecido amputaciones, ya sean programadas, traumáticas o inesperadas y congénitas; previo a su amputación (amputaciones programadas), durante el proceso de duelo y aceptación, y hasta el momento de la protetización.
Acompañamiento psicológico
El fin primordial del acompañamiento psicológico es, por un lado, la contención y el sostenimiento, que implica ayudar al paciente contra la irrupción de los propios impulsos y sentimientos, volviendo su mundo interno más manejable, de manera que pueda regular sus reacciones físicas y psíquicas durante sus actuaciones a lo largo de su vida. Y por otro, el fortalecimiento del paciente, que supone reafirmar su valor y sus derechos como ser humano, de manera que recupere la autoestima y la confianza en sus propios recursos. Se tiene que reconocer y aceptar el estado vulnerable en que se encuentran los afectados y adaptarse al ritmo único y original de cada persona, así como a sus necesidades específicas.
Supone también crear un contexto favorable para los momentos difíciles que se vayan presentando y posibilitar que se vivan con el menor dolor y daño posible. Al minimizar el dolor provocado por la experiencia que supone la recreación de los hechos traumáticos, se contribuye a potencializar el proceso en función de la reparación de la persona.
Objetivos del acompañamiento psicológico
Objetivos
- Transmitir de una forma adecuada al paciente la información que le aclare la realidad que está viviendo.
- Acompañar a la persona en sus emociones y vivencias frente a la proximidad de algún acontecimiento importante durante el proceso (decidir cuál es la mejor prótesis, proceso de impresiones, etc.).
- Asistirla en el duelo por su pérdida (seres queridos, dignidad, integridad, identidad, diferentes capacidades, etc.).
- Establecer un contacto humano reconfortante y disponible.
- Contener al acompañado frente a los miedos, angustia y ansiedad.
- Percibir y reforzar los recursos propios del acompañado, alentando el desarrollo de su propia capacidad.
- Establecer puentes entre miembros de la familia, instituciones, comunidad, etc.
- Hablar con sus familiares de temas que antes no habían tocado y tratar de dar una secuencia mental a su relato.
- Brindar un marco de seguridad y confianza por el acompañamiento incondicional.
- Apoyar y dar sugerencias prácticas, como familiarizarse con los retos, ejemplo coger objetos, en el caso de amputaciones de dedos, entre otros.