Elección de la prótesis

La elección del tipo de prótesis viene condicionada por una serie de puntos referidos muy importantes. Nivel y estado del muñón, edad, actividad física, estado anímico y nivel socioeconómico.

En muchas ocasiones es una imposición que hace el sistema de alud, el paciente amputado ni cuenta con una asesoría por parte de los profesionales en torno a la mejor prótesis según las condiciones de la persona. Existiendo un alto desconocimiento de todo lo que le espera en torno a su prótesis y proceso.

Así, este desconocimiento genera mayor ansiedad y expectativa de la prótesis que le van a asignar. La ansiedad puede llevar en algunos casos a la persona a estados anímicos depresivos o agresivos, lo cual no es positivo ni para el paciente ni sus familiares o personas con las cuales convive.

Qué son las prótesis

Las prótesis son todas aquellas piezas, fabricadas con el objetivo de reemplazar la falta, total o parcial, de un miembro del cuerpo, sea esta falta por razones como defectos de nacimiento, accidentes inesperados o amputaciones como consecuencia de problemas de salud.

Estos miembros artificiales cumplen un rol tanto estético como funcional, y contrariamente a lo que se piensa, no son solo resultado de los avances tecnológicos pues se usan desde hace miles de años.

Las han fabricado de cuero, madera, metal y plásticos. Están las estéticas, estéticas funcionales y las funcionales. Actualmente hay una nueva modalidad de fabricación que es por maquinas 3D.

Cómo es el proceso ideal

Primero debes buscar un lugar donde le den la importancia a la asesoría y el seguimiento. El especialista junto a su equipo interdisciplinario, incluyendo un psicólogo, evaluarán la condición de salud general, las expectativas que tiene en torno a la estética y funcionalidad, las condiciones socio económicas, para así escoger junto a usted la prótesis más conveniente.

Para tener en cuenta

Prótesis para miembro superior, más vendidas en el tercer mundo y Latinoamérica.

Pese a todo y lamentablemente, lo más “normal” en el mercado del tercer mundo, que en complicidad con los sistemas de salud, distribuyen diseños que datan de hace 150 años, a los que se les actualiza pocos materiales o componentes y se promocionan ante el paciente amputado, como diseños modernos.

Prótesis hechas con impresoras 3D, usando plástico común

Según el concepto de los más expertos son prótesis frágiles y antiestéticas, hechas con plástico barato, sin ningún concepto ni respeto por los lineamientos y estándares ortopédicos o científicos, por parte de sus fabricantes.

Para desmejorar la situación de los amputados latinoamericanos, algunos oportunistas están infundiendo la falsa creencia de que hacen “prótesis avanzadas”, simplemente porque usan impresoras 3D en su fabricación (impresoras que hasta un niño puede adquirir, programar y usar), lo que realmente las convierte es en prótesis “feas y de desecho” debido a sus materiales rústicos y frágiles (no aptos para la tarea), con una técnica de fabricación muy descuidada, que no tiene en cuenta los estándares, estudios ni el conocimiento universal adquirido alrededor de las grandes necesidades y requerimientos técnicos, científicos y mecánicos para satisfacer al paciente que perdió una o varias extremidades.

La prótesis adecuada según el tipo de amputación * Todo lo relacionado