Tabla de contenido

Los especialistas en Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras

La filosofía del equipo de creación y diseño especializado de MG LATAM, se basa en la sensibilidad de comprender que cada lesión es única, como también lo es cada Ortesis (avanzadas y no avanzadas) que realizan.

Los usuarios reciben piezas exclusivas, 100% personalizas que se ajustan de manera anatómica y exacta a LOS DEDOS DE LA MANO, todo según los requerimientos específicos de la persona.

La tecnología matriz tiene sus orígenes en el estudio permanente y profundo del sistema ortopédico humano, a través de ciencias como:

  • Morfología (disciplina científica, conformada por la Anatomía descriptiva, topográfica o regional y funcional)
  • Biomecánica (estudio de la mecánica aplicada al cuerpo humano)
  • Kinesiología (disciplina médica que estudia el movimiento del cuerpo)
  • Ergonomía (adaptación de los objetos y del entorno a la anatomía y fisiología humana)

Se logra en asociación con otras disciplinas y habilidades, que hacen una fusión idónea entre ciencia, medicina, anatomía, química, mecánica, biomecánica, electrónica, tecnologías 3D, artesanía, artes, entre otras.

Todo el proceso lleva a la creación de tecnologías y técnicas de fabricación totalmente innovadoras.

Los profesionales MG LATAM que crean Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras, estudian y trabajan permanentemente para cubrir cada detalle requerido por el paciente, siempre están en la búsqueda de metodologías, descubrimientos que aporten un alivio real para que el paciente junto con su núcleo familiar, recuperen o encuentren una mejor calidad de vida.

La tecnología de las Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras

Tecnología de fabricación exclusiva. Fusión idónea entre tecnologías 3D físicas y digitales, con las artes. Siempre en la búsqueda de compensar de la manera más natural y benigna la deficiencia ortopédica.

Interpreta, recrea, reproduce la anatomía y morfología exacta de cada paciente. Imitando a la perfección los aspectos reales de cada individuo.

Las Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras, se fabrican con base en la obtención de información 3D, exacta de la persona; tamaño, textura, medidas exactas a milímetro, entre muchos otros detalles que son analizados en el laboratorio.

Todo se puede lograr, gracias al contacto estrecho con el paciente a lo largo del proceso de fabricación. Para que el dispositivo se adapte a cualquier nivel de lesión o pérdida, sea total o parcial.

Para los casos más complejos de LOS DEDOS DE LA MANO, se puede preguntar al especialista MG LATAM, por las alternativas existentes o solicitar una creación especial.

Se garantiza que las Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras, encajan con naturalidad, son una extensión del cuerpo, quedan perfectamente sujetadas, incluso si se trata de un muñón o miembro residual. NO SE CAEN, NI AFLOJAN con el uso cotidiano. Se pueden poner o quitar en segundos, encajan perfectamente.

Las Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras, no requieren ningún químico o dispositivo especial, ni pegamento, ni vendajes para la colocación diaria. Tampoco ninguna técnica especial o dispositivo adicional para retirarlas.

Las técnicas de diseño y fabricación se ejecutan en un marco de estudio especializado y concienzudo del detalle físico, biomecánico y ergonómico de cada individuo:

  • Condiciones de su lesión
  • Estado de salud general
  • Estado físico general
  • Edad, peso y sexo
  • Forma y estado del miembro residual (muñón)
  • Capacidad motriz
  • Destreza y desempeño motriz
  • Fuerza o energía residual
  • Morfología Precisa
  • Anatomía Exacta
  • Flexibilidad
  • Elongación
  • Dureza
  • Densidad relativa
  • Resistencias
  • Posición
  • Tamaño
  • Textura
  • Otros factores

Lo que se logra haciendo un estudio personalizado del paciente y del caso. También se toman muestras con impresiones y moldes muy sofisticados, obteniendo datos con detalles exactos y reales de todos los factores que intervienen en el problema a resolver. Información que es reproducida y analizada por especialistas de talla mundial que junto al equipo técnico, aprovechan los beneficios de las tecnologías 3D; digital y física.

Para el éxito del proceso, también es clave mantener contacto estrecho y directo con el paciente y su núcleo familiar a lo largo de la fabricación, colocación y adaptación. Proceso que busca:

  • Que cada dispositivo sea absolutamente único, al igual que lo son cada lesión y paciente. 
  • Que los dispositivos se adapten con total naturalidad y confort.
  • Corregir o compensar la falencia física causada por la enfermedad o la lesión.
  • Que el dispositivo sea estético y no perjudique la imagen corporal del paciente.
  • Corregir o mejorar las deficiencias biomecánicas.
  • Resolver el problema.
  • Mejorar la condición.
  • Reducir o superar el dolor de manera definitiva.
  • Evitar otros daños o secuelas.
  • Recuperar o aumentar la capacidad pérdida o disminuida por la lesión

En todos los casos se garantiza perfecto encaje y sujeción. NO SE CAEN, NI AFLOJAN con el uso cotidiano.

Gracias al SOQ-MG * Soquet Ortopédico MG (patentado). En la mayoría de casos, se pueden poner o quitar en segundos, encajan perfectamente.

Los dispositivos avanzados de MG no requieren ningún químico o dispositivo especial, ni pegamento, ni vendajes para la colocación diaria. Tampoco ninguna técnica especial o dispositivo adicional para retirarlas.

Totalmente asépticos, de fácil aseo y mantenimiento.

 

Para casos muy complejos, siempre puede solicitar al especialista una alternativa especial para usted

Conceptos

Comprende las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, torceduras y dislocaciones. También toda alteración en la salud y cualquier otro daño por causas congénitas o traumáticas que dejen alteraciones en el cuerpo humano.

Alteración, daño o incluso amputación, que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe, una enfermedad, etc. Afectan a las vértebras, articulaciones, huesos, ligamentos, cartílagos y músculos.

Problemas y lesiones derivadas, o que son secuelas de la misma malformación genética.

Es la pérdida de un parte del cuerpo y sucede por causas traumáticas (por ejemplo los accidentes), por enfermedades o desde el nacimiento.

Es la ausencia o malformación de una o más partes de las extremidades, al momento de nacer.

Desproporción, irregularidad o una anomalía intrínseca en la morfología de un órgano, parte del mismo, o de una estructura anatómica, producida por un desarrollo anormal del mismo. Suele producirse durante las primeras 8 semanas de vida intrauterina (organogénesis) y la mayoría es de causa genética. Ejemplos: labio leporino, mielomeningocele.

Desproporción o irregularidad, es una anomalía en la forma o posición de un órgano, parte del mismo, o de una estructura anatómica normalmente formada, producida por una causa mecánica (extrínseca) que actúa de forma prolongada tras finalizar el periodo de organogénesis embrionaria. En los casos pertinentes, la mayoría son susceptibles de corrección con medidas ortopédicas. Ejemplo: plagiocefalia.

Como las discrepancias en su longitud tienen una multitud de causas. Pueden ser el resultado de una diferencia congénita, asociada a un síndrome subyacente, o pueden desarrollarse con el tiempo como resultado de un traumatismo, infección, o por razones que no se conocen claramente.

Tipos y calidades disponibles de Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras

TIPOS DISPONIBLES:
5) ORTESIS COMPLEMENTARIAS, >> Complementan tratamientos con prótesis u otros dispositivos, debido a la complejidad del caso o según la necesidad del paciente.
2) ORTESIS CORRECTIVAS, >> Previenen y corrigen deformidades, modificando la estructura.
1) ORTESIS PALIATIVAS, >> Liberan hipertensión, alivian lesiones dolorosas y protegen la zona de microtraumatismos.
3) ORTESIS SUSTITIVAS, >> Para amputaciones porque sustituyen una parte del pie, restableciendo su función o parte de ella.
4) ORTESIS ERGONÓMICAS PREVENTIVAS, >> Mejoran la calidad del movimiento y la postura, minimizan el desgaste físico, evitan el cansancio, previniendo lesiones, enfermedades y problemas.
CALIDADES DISPONIBLES:
ORTESIS AVANZADA PERSONALIZADA, >> Diseño superexclusivo, Para lesiones complejas que no encuentran soluciones en el mercado actual.
ORTESIS AVANZADA * NIVEL 1, >> Las de mayor calidad y durabilidad.
ORTESIS AVANZADA * NIVEL 2, >> Calidad y durabilidad inferiores frente a las de NIVEL ORTESIS COMÚN O CONVENCIONAL

Las Fundas ortopedicas para dedos, protectoras y correctoras, son usadas para:

LESIONES EN LOS DEDOS DE LA MANO:
1) Lesión total del dedo; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Todo el dedo está comprometido.2) Lesión parcial del dedo; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> parte del dedo está comprometido.4) Amputación media proximal de los dedos; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Se conserva parte de la falange proximal.3) Desarticulación de los dedos; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Es la amputación de desde la falange proximal.5) Amputación central de los dedos; ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Perdida de toda o parte de la falange media.6) Amputación parcial de los dedos; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Perdida de toda o parte de la falange distal.7) Otro tipo de lesiones y/o amputaciones de los dedos; PULGAR / ÍNDICE / MEDIO / ANULAR / MEÑIQUE, >> Varios tipos de lesiones

Etiología * Causas y orígenes de las lesiones de LOS DEDOS DE LA MANO

LAS CAUSAS MÁS COMUNES:
1) LESIONES Y DEFORMIDADES POR CAUSAS TRAUMÁTICAS(ACCIDENTES, VIOLENCIA, ETC.)
2) LESIONES Y MALFORMACIONES POR CAUSAS CONGÉNITAS (DESDE EL NACIMIENTO)
4) LESIONES Y DEFORMIDADES POR TRASTORNOS METABÓLICOS(DIABETES MELLITUS, OTROS)
3) LESIONES Y DEFORMIDADES CAUSADAS POR ENFERMEDADES (SEPSIS, VASCULARES, PERIFÉRICAS, NEOPLASIAS MALIGNAS, CÁNCER, ETC.)
1) LESIONES Y DEFORMIDADES POR TRAUMAS:
Lesión por desgarro muscular.
Lesión por deporte.
Lesión accidente laboral.
Lesión por accidente hogar.
Lesión por arma de fuego.
Lesión por arma blanca.
Lesión por mina antipersona.
Lesión por accidente de tránsito.
Lesión por explosión con bomba.
Lesión por complicaciones y quirúrgicas.
Lesión por explosión con pólvora.
Lesión por negligencia y/o mala praxis médica.
2) CAUSAS COMUNES DE LESIONES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS::
Lesiones congénitas.
Lesiones por malformaciones congénitas.
Lesiones por deficiencias congénitas.
Lesiones por atrofia.
Lesiones por hipertrofia.
Lesiones por hiperplasia.
Lesiones por metaplasia.
Lesiones por otras causas congénitas.
3) ENFERMEDADES CAUSANTES DE LESIONES Y DEFORMIDADES:
Lesiones como consecuencia del cáncer.Lesiones como consecuencia de partes blandas.Lesiones como consecuencia de la diabetes.Lesiones como consecuencia de enfermedad vascular.Lesiones como consecuencia de gangrena gaseosa.Lesiones como consecuencia de tumores óseos.Lesiones como consecuencia de procesos infecciones o Choque séptico (Septicemia / Sepsis).Lesiones como consecuencia de osteomielitis crónica.
4) LESIONES Y DEFORMIDADES POR TRASTORNOS METABÓLICOS
Lesiones causadas por diabetesLesiones causadas por edemaLesiones causadas por trombosisLesiones causadas por isquemiaLesiones causadas por emboleaLesiones causadas por otras complicaciones médicas.

Componentes presentes en los dispositivos MG LATAM

Mejoran el aspecto físico del paciente, generando  tranquilidad emocional. Mejorando o recuperando la interacción y habilidades sociales del paciente.

Para superar y prevenir los problemas de salud, enfrentando la discapacidad. También, evitan y previenen secuelas.

Emulación de la morfología y flexibilidad humana, para la naturalidad del dispositivo. Mejor estética y de las capacidades a nivel kinesiológico del paciente.

Elementos que promueven y coadyuvan a la movilidad y funcionalidad de los dispositivos.

Tecnología de punta, importada. También para mejorar la movilidad y capacidad del paciente.

TODO LO RELACIONADO CON LOS DISPOSITIVOS Y LOS DEDOS DE LA MANO

Mano humana * Pág.2. Los Dedos
Mano humana * Pág.2. Los Dedos
Se conoce con el nombre de dedos de las manos aquella parte del cuerpo humano que corresponde a los cinco dedos de la mano, clasificada en la Terminología Anatómica de 1997 con el código A01.1.00.030 y bajo el nombre latino de digiti manus. Es una parte duplicada, de tal modo que existen «dedos de la mano derecha» y «dedos de la mano izquierda», sub partes simétricas especularmente entre sí respecto...

Los dedos de la mano

El ser humano tiene cinco dedos en cada mano y reciben el nombre de pulgar (o dedo gordo de la mano o primer dedo de la mano), índice (o segundo dedo de la mano), medio (o tercer dedo de la mano, o dedo corazón, o dedo cordial o dedo mayor), anular (o cuarto dedo de la mano) y meñique (o quinto dedo de la mano o dedo auricular).

Pulgar.

Artículo principal: Dedo pulgar

Región correspondiente al dedo homónimo: también conocido como «primer dedo [I] de la mano», es el dedo más externo de la mano cuando esta se encuentra en la posición anatómica, es decir, con las palmas en posición frontal. Está clasificada con el código A01.2.07.027 y bajo los nombres latinos de pollex y digitus primus [I] manus. El dedo y región correspondientes en el pie reciben el nombre de dedo gordo, además de primer dedo del pie.​

Índice.

Artículo principal: Dedo índice

Región correspondiente al dedo homónimo: también conocido como «segundo dedo [II] de la mano», es el segundo dedo más externo de la mano cuando esta se encuentra en la posición anatómica. Está clasificada con el código A01.2.07.028 y bajo los nombres latinos de index y digitus secundus [II] manus. El dedo y región correspondientes del pie no se llaman «índice», sino segundo dedo del pie.​

Dedo medio, corazón, mayor o cordial.

Artículo principal: Dedo medio

Región correspondiente al dedo homónimo: también conocido como «tercer dedo [III] de la mano» o «dedo cordial», es el tercer dedo más externo (o interno) de la mano cuando esta se encuentra en posición anatómica. Está clasificada con el código A01.2.07.029 y bajo los nombres latinos de digitus medius y digitus tertius [III] manus. El dedo y región correspondientes del pie no se llaman «dedo medio», sino tercer dedo del pie.​

Anular.

Artículo principal: Dedo anular

Región correspondiente al dedo homónimo: también conocido como «cuarto dedo [IV] de la mano», es el cuarto dedo más externo (o segundo más interno) de la mano cuando esta se encuentra en posición anatómica. Está clasificada con el código A01.2.07.030 y bajo los nombres latinos de digitus anularis y digitus quartus [IV] manus. El dedo y región correspondientes del pie no se llaman «anular», sino cuarto dedo del pie.​

Meñique de la mano.

Artículo principal: Meñique de la mano

Región correspondiente al dedo homónimo: también conocido como quinto dedo [V] de la mano, es el quinto dedo más externo (o primero más interno) de la mano cuando esta se encuentra en posición anatómica. Está clasificada con el código A01.2.07.031 y bajo los nombres latinos de digitus minimus y digitus quintus [V] manus. El dedo y región correspondientes del pie se llaman dedo meñique del pie o quinto dedo del pie.​

Leer Más
Mano humana * Pág.1. Anatomía
Mano humana * Pág.1. Anatomía
¿Qué son las manos? * Las manos (del latín manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una.

La Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano considera 7 zonas de división

En los dedos trifalángicos:

Zona I: segmento del flexor profundo que va desde la inserción distal del flexor superficial hasta su inserción en la falange distal.
Zona II: desde el pliegue de flexión palmar distal hasta la inserción del flexor superficial. Coexisten en una vaina fibrosa los 2 flexores. Denominada «tierra de nadie» o «no man’s land» por Bunnell.
Zona III: desde el borde distal del retináculo flexor hasta el pliegue palmar distal (inicio de la vaina digital fibrosa).
Zona IV: zona bajo el retináculo flexor.
Zona V: zona entre la unión miotendinosa y el borde superior del retináculo flexor.

En el pulgar:

Zona I: segmento distal a la polea oblicua.
Zona II: segmento comprendido entre el borde proximal de la polea A1 y el borde distal de la polea oblicua.
Zona III: segmento situado en la eminencia tenar entre el límite distal del retináculo flexor y el proximal de la polea A1.
Zona IV y zona V: igual que en los dedos trifalángicos.

Mano y muñeca

Disección palmar profunda

Las manos (del latín manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.

Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano está controlada por el hemisferio cerebral del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un rasgo personal.

Anatomía de la mano humana.

Axisas de una mano

 

La mano humana está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (cuyos huesos forman el carpo) y consiste en una palma central (cuyos huesos forman el metacarpo) de la que surgen cinco dedos (también denominados falanges). Además, la mano está compuesta de varios músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza.

Dedos.

Nombre de los cinco dedos de fuera hacia adentro, con la palma hacia arriba:

  • Dedo pulgar, también conocido como «dedo gordo de la mano» o «primer dedo de la mano».
  • Dedo índice, también conocido como «segundo dedo de la mano».
  • Dedo cordial, también conocido como «tercer dedo de la mano», «dedo medio», «dedo mayor», «dedo corazón» o «dedo grosero».
  • Dedo anular, también conocido como «cuarto dedo de la mano»; se le llama anular por ser el que porta el anillo de matrimonio en la cultura occidental.
  • Dedo meñique, también conocido como «quinto dedo de la mano» o «dedo pequeño de la mano».

El pulgar.

El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado externo de la mano hallándose esta en posición anatómica, paralelo al brazo. El pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de dedos que solamente pueden rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en el resto de animales (no humanos) es observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los dedos en una acción muscular conocida como oposición. Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde exterior de la palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y además agarrar otros más pequeños.

Huesos.

Huesos de la mano

La mano humana tiene 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.

Huesos de la muñeca.

La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula directamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.

  • Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.
  • Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.

Huesos de la palma.

La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.

Huesos digitales.

Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media.

Los huesos de la mano humana son:

  • falanges distales
  • falanges medias
  • falanges proximales

Anatomía de la mano.

Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.

Los ocho huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior. De radial a cubital la fila superior compuesta de los huesos escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum), piramidal (triquetum) y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio (trapecium), trapezoide (trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso ganchoso (amatum).

A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras.

Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo.

Fila superior.

«Mano» de Tupaia javanica comparada con una humana

Hueso escafoides: es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral. Se describen en él:

  • Cara anterior: rugosa y prolongada por una saliente denominada tubérculo del hueso escafoides, donde se inserta el ligamento colateral radial del carpo.
  • Cara posterior: es estrecha y reducida en un surco rugoso.
  • Cara superior: convexa, articular y relacionada con el radio.
  • Cara inferior: convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoide.
  • Cara medial: posee dos superficies articulares: una superior, pequeña y otra inferior más extensa.
  • Cara lateral: rugosa y excavada por un surco.

Hueso semilunar: situado entre el escafoides y el piramidal.

  • Cara anterior: convexa y rugosa.
  • Cara posterior: casi plana y rugosa.
  • Cara superior: convexa y se articula con el radio.
  • Cara inferior: es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y medialmente con el hueso ganchoso por medio de una superficie estrecha.
  • Cara medial: articula con el hueso piramidal.
  • Cara lateral: articula con el hueso escafoides.

Hueso piramidal: presenta una forma de una pirámide cuadrangular.

  • Cara anterior: tiene una superficie articular algo convexa destinada al hueso pisiforme.
  • Cara posterior: presenta una saliente rugosa transversal, la cresta del hueso piramidal donde se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital del carpo.
  • Cara superior: convexa articulada con el disco articular.
  • Cara inferior: cóncava, en conexión al hueso ganchoso.
  • Vértice medial: este vértice es rugoso.
  • Cara lateral (base): articulada con el hueso semilunar.

Hueso pisiforme: hueso irregularmente redondeado.

  • Cara anterior: la superficie de inserción del músculo flexor cubital del carpo en su parte superior y del músculo abductor del meñique en su parte inferior.
  • Cara posterior: ligeramente cóncava, en conexión con la cara anterior del hueso piramidal.
  • Cara lateral: presenta un surco poco profundo en relación con la arteria cubital del carpo.

Fila inferior.

Hueso trapecio: el más lateral de la segunda fila.

  • Cara anterior: presenta un surco, limitado lateralmente por una cresta saliente, denominada tubérculo del hueso trapecio.
  • Cara posterior: rugosa, presenta en sus extremos lateral y medial un tubérculo destinado a la inserción de ligamentos.
  • Cara superior: cóncava en relación con el hueso escafoides.
  • Cara inferior: convexa de anterior a posterior. Articula con el primer hueso metacarpiano.
  • Cara medial: se halla en relación, mediante dos superficies articulares distintas, con el hueso trapezoide superiormente y el hueso metacarpiano inferiormente en el segundo.
  • Cara lateral: es rugosa.

Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.

  • Cara anterior y posterior: rugosa.
  • Cara superior: es cóncava y se articula con el hueso escafoides.
  • Cara inferior: se une al segundo hueso metacarpiano.
  • Cara medial: es cóncava y se articula con el hueso grande.
  • Cara lateral: es convexa superior a inferior y cóncava de anterior a posterior.

Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior redondeada cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello.

  • Cara anterior: es rugosa
  • Cara posterior: se prolonga inferiormente por medio de una saliente: la apófisis de hueso grande.
  • Cara superior: convexo y se articula con los huesos escafoides y semilunar.
  • Cara inferior: superficie articular en la cual se distinguen tres carillas yuxtapuestas para el 2, 3 y 4 hueso metacarpiano.
  • Cara medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
  • Cara lateral: se une superiormente al hueso escafoides e inferiormente al hueso trapezoide.

Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular. Consta de cinco caras: dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares.

  • Cara anterior: presenta una saliente en forma de gancho.
  • Cara posterior: rugosa.
  • Cara inferior es articulada y está dividida en dos carillas: una lateral y cóncava para el cuarto metacarpiano, y otra medial, cóncava de anterior a posterior y convexa de lateral a medial, para el quinto metacarpiano.
  • Cara súperomedial: convexo superiormente y cóncavo inferiormente, es rugosa a lo largo de su borde inferior.
  • Cara lateral: se articula con el hueso grande.

Macizo óseo carpiano. Canal carpiano y conducto carpiano.

Los ocho huesos del carpo forman en conjunto un macizo óseo que presenta cuatro caras (anterior, posterior, superior e inferior) y dos bordes (lateral y medial).

Canal carpiano: este canal está limitado lateralmente por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, y medialmente por la eminencia del hueso pisiforme y el hueso ganchoso.

Conducto carpiano: por donde discurren el nervio mediano, y los tendones de los músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.

Metacarpo.

Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de cinco huesos largos. Los espacios limitados entre ellos se denominan espacios interóseos.

De lateral a medial, reciben los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.

A) Características comunes de los huesos metacarpianos

Se distingue un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza del hueso metacarpiano.

1. Cuerpo: describen una curva de concavidad anterior y posee una forma prismática triangular.
    • Cara posterior: ligeramente convexa, ancha inferiormente y afilada superiormente.
    • Dos Caras, lateral y medial: limitan los espacios interósios y en las que se insertan los músculos interóseos.
    • Dos bordes, lateral y medial: más marcados en la mitad inferior que en la superior.
    • Borde anterior: cóncavo.
2. Base: la base superior y cuboides.
    • Cara superior: articular en relación con los huesos de la segunda del carpo.
    • Dos caras, lateral y medial: articulares, en conexión con las de los metacarpianos vecinos.
    • Cara dorsal y palmar: presenta rugosidades en las que se insertan ligamentos y músculos.
3. Cabeza: representa el extremo inferior del hueso metacarpiano. Es aplanada de lateral a medial.
    • Cara inferior: convexa y articular, articulándose con la base de la falange proximal.
    • Dos caras, lateral y medial: ligeramente deprimidas y superiormente a dicha de presión, un tubérculo donde se insertan ligamentos colaterales de la articulación metacarpofalángica.
    • Cara dorsal: rugosa.
    • Cara palmar: está ocupada en gran parte por la superficie articular.

B) Algunas características propias de cada hueso metacarpiano

1. Primer hueso metacarpiano:
    • Es el más corto y voluminoso de todos.
    • Su base no presenta superficie articulares lateral y medial.
2. Segundo hueso metacarpiano:
    • Es el más largo de todos los huesos metacarpiano.
    • La cara dorsal de la base presenta el apófisis estiloide del segundo hueso metacarpiano.
3. Tercer y cuarto hueso metacarpiano:
    • Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies articulares.
    • El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
4. Quinto hueso metacarpiano:
    • Su base presenta una sola carilla articular lateral.
    • La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del carpo.

Por tanto, y con todo esto, la muñeca no pertenece a la mano, sino que es un punto de unión entre la mano y el antebrazo.

Falanges.

Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar presenta solamente dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal.

La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza de la falange.

A) Falange proximal:

  1. Cuerpo: es semi cilíndrico, convexo posteriormente y ligeramente cóncavo anteriormente.
  2. Base: presenta una cavidad glenoidia para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmarés para los huesos sesamoidios y dos tubérculos laterales, determinados para la inserción de los ligamentos colaterales de las articulación metacarpo falangica.
  3. Cabeza: termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. La superficie articular se extiende ampliamente sobre la cara palmar de la cabeza.

B) Falange media:

  1. Cuerpo: es semejante al de la falange proximal.
  2. Base: provista de una superficie articular Formada por dos vertientes laterales separadas en una cresta roma.
  3. Cabeza: presenta la misma configuración que la de la falange proximal.

C) Falange distal:

  1. Cuerpo: es muy corto, convexo dorsalmente, y plano en su cara palmar.
  2. Base: es semejante al de la falange media.
  3. Extremo distal: ancho y convexo posteriormente, presenta en su cara palmara una superficie rugosa y saliente de forma de herradura.

D) Falange del dedo pulgar:

  1. Falange proximal: semejante a las otras falanges proximales de los otros dedos.
  2. Falange distal: es análoga a la falange distal.

No obstante, las dos falanges del dedo pulgar son más voluminosas que las de los otros dedos.

Huesos sesamoideos.

Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo.

En la mano, existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar.

Dos son constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los dedos índice y meñique. Con menos frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar. Otros autores afirman[cita requerida] que el único constante es el del dedo pulgar. Los de índice y meñique son menos constantes pero también suelen aparecer. Con menor frecuencia a estos se observan las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular.

 

Leer Más
Mano humana * Pág.3. Partes
Mano humana * Pág.3. Partes
Las manos contienen más huesos y partes móviles que la mayoría de las otras zonas del cuerpo. Cuando están sanas, todas estas partes funcionan en colaboración para efectuar una gran cantidad de tareas diferentes, desde movimientos muy delicados hasta acciones que requieren mucha fuerza.

Las partes que componen la mano

 

  • Los huesos son los tejidos duros que dan a la mano su forma y estabilidad.

  • Las falanges son los huesos de los dedos.

  • Los metacarpianos son los huesos de la mano.

  • Los carpianos son los huesos de la muñeca.

  • Las articulaciones son los sitios de unión entre dos huesos, y hacen posible el movimiento.

  • Los ligamentos son tejidos blandos que conectan los huesos entre sí y estabilizan las articulaciones.

  • Los músculos son tejidos blandos que se contraen (tensan) y relajan para mover la mano.

  • La membrana sinovial produce un líquido en el interior de las articulaciones para lubricarlas y reducir la fricción durante el movimiento.

  • Las placas palmares son tejidos duros que estabilizan las articulaciones y evitan que los dedos puedan doblarse hacia atrás.

  • Las vainas tendinosas son tubos llenos de líquido que rodean, protegen y guían los tendones.

  • Los tendones son bandas de tejido fibroso que conectan los músculos a los huesos.

  • Los vasos sanguíneos transportan la sangre hacia y desde la mano.

  • Los nervios envían y reciben mensajes que permiten sentir y coordinar los movimientos.

  • La aponeurosis (o fascia) palmar es una capa de tejido blando que estabiliza la palma de la mano.

Leer Más
Dedos * Lesiones y Enfermedades
Dedos * Lesiones y Enfermedades
Dedos * Lesiones y EnfermedadesAUTOR MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/fingerinjuriesanddisorders.htmlLesiones y enfermedades de los dedosIntroducciónUsted utiliza sus dedos y pulgares para hacer de todo, desde tomar objetos y tocar instrumentos hasta escribir en la computadora. Cuando no funcionan bien, puede hacerle la vida difícil. Los problemas más comunes incluyen:Lesiones...

Dedos * Lesiones y Enfermedades

AUTOR MedlinePlus

https://medlineplus.gov/spanish/fingerinjuriesanddisorders.html

Lesiones y enfermedades de los dedos



Introducción


Usted utiliza sus dedos y pulgares para hacer de todo, desde tomar objetos y tocar instrumentos hasta escribir en la computadora. Cuando no funcionan bien, puede hacerle la vida difícil. Los problemas más comunes incluyen:

Lesiones que producen fracturas ruptura de ligamentos y luxaciones.

Osteoartritis: desgaste que también puede causar deformidad.

Tendinitis: irritación de los tendones.

Contractura de Dupuytren: una afección hereditaria que produce un engrosamiento del tejido por debajo de la piel de su mano, lo que causa contractura y curvatura en sus dedos.

Dedo en gatillo: una irritación del revestimiento de los tendones flexores, lo que a veces causa que el tendón se flexione en forma de gatillo.

Síntomas


Dolor en los dedos

 Es un dolor que se presenta en uno o más dedos. El dolor en los dedos puede ser provocado por lesiones y por múltiples afecciones físicas.
Dolor en los dedos (Enciclopedia Médica)

Diagnóstico y exámenes

Dedos de las manos que cambian de color (Enciclopedia Médica) También en inglés.

Rayos X óseo (radiografía) (Sociedad de Radiología de Norteamérica)También en inglés.

Tratamientos y terapias

Reimplantación de los dedos (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Reparación de la fusión de los dedos de las manos o de los pies(Enciclopedia Médica)También en inglés.

Viviendo con…

Atención postratamiento para el dedo en martillo (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Atención postratamiento para el pulgar de esquiador (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Ejercitando su dedo después de una lesión(Academia Americana de Médicos de Familia)También en inglés.

Asuntos específicos

Aracnodactilia (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Artritis de la base del pulgar (Sociedad Americana de Cirugía de la Mano)También en inglés.

Artritis del pulgar (Clínica Mayo)También en inglés.

Dedo en gatillo (Sociedad Americana de Cirugía de la Mano)También en inglés.

Dedo en resorte (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Dedos de las manos y pies en palillo de tambor (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Dedos rotos (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Esguinces del dedo pulgar (Sociedad Americana de Cirugía de la Mano)También en inglés.

Osteoartritis del pulgar (Fundación de la Artritis).

Polidactilia (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Imágenes

Reimplantación de los dedos (Enciclopedia Médica)También en inglés.

Reparación de sindactilia (Enciclopedia Médica)También en inglés

Niños y Niñas

Fusión de los dedos de las manos y de los pies (Enciclopedia Médica)También en inglés.



Prótesis para dedos amputados, lesionados o deformados





Leer Más
Prótesis Para Dedo
Prótesis Para Dedo
La técnica para reconstrucción protésica del dedo, emula los de la mano opuesta. Las prótesis MG, tendrán toda la información de la persona; la morfología, huellas digitales, tamaño, color de uña, lunares y venas, etc.

Prótesis Para Dedo



Tipos de prótesis para dedo | MG LATAM





Pregunte a un asesor de las diferencias, calidades y precios


1) GOLD * Prótesis Para Dedo MG

Ortopedia, Anatomía y Cosmética 100% Personalizadas.


2) SILVER * Prótesis Para Dedo MG

Ortopedia, Anatomía y Cosmética Semi Personalizadas.


3) ESTANDAR * Prótesis Para Dedos MG

Estándar * Ortopedia, Anatomía y Cosmética de Catálogo Estándar.



1) GOLD * Prótesis Para Dedos MG | Cosmética total,
Personalizada al 100%


https://youtu.be/sweI2iv7dwk

*** Juan Carlos *** TESTIMONIO Nº 523 Prótesis para dedos meñique y corazón 
Paciente de Bucaramanga / Colombia

Las prótesis de dedos Avanzadas MG, son increíbles obras de arte, totalmente realistas. No se distinguen de los dedos reales. Hechos a medida exacta, incluso con el color, tono, textura, pliegues, huellas, uñas, idénticos a los del paciente.
Son dispositivos de óptima apariencia, calidad y durabilidad.

Elaborados con los principales componentes: tecnológicos, ortopédicos, anatómicos y cosméticos (patentados por el Departamento de Creación y Desarrollo MG):


La tecnología patentada MG, logra compensar la deficiencia ortopédica. También, reproduce la anatomía y cosmética real del paciente. Imitando a la perfección los dedos perdidos por causa de lesiones o traumáticas o  congénitas.

La técnica para reconstrucción
protésica del dedo, emula los de la mano opuesta. Las prótesis MG, tendrán toda
la información de la persona; la morfología, huellas digitales, tamaño, color
de uña, lunares y venas, etc.

Todo se puede hacer, en
parte a un estrecho contacto directo con el cliente a lo largo del proceso de
fabricación.

Las prótesis para dedos MG, se adaptan a cualquier nivel de pérdida, especialmente para amputaciones parciales, con presencia de una falange residual o muñón del dedo. Para los casos más complejos o de desmembramientos debe preguntar al especialista MG, por las alternativas existentes para usted.

En todos los casos se garantiza
que el dedo MG queda perfectamente sujetado al muñón o falange residual. Gracias
al SOM-G * Soquet Ortopédico MG (patentado). Se pueden poner o quitar en segundos,
encajan perfectamente. Los dedos MG no requieren pegamento, ni vendajes para la
colocación diaria.



Leer Más
Malformaciones y anomalías congénitas de la mano
Malformaciones y anomalías congénitas de la mano
Una afección congénita es aquella con la que nace el niño/a. Las malformaciones congénitas de las manos ocurren de varias maneras y tienen varias causas. Entre el 1 % y el 2 % de los bebés que nacen con defectos congénitos, un 10 % nace con malformaciones de la mano.

 

Una afección congénita es aquella con la que nace el niño/a. Las malformaciones congénitas de las manos ocurren de varias maneras y tienen varias causas. Entre el 1 % y el 2 % de los bebés que nacen con defectos congénitos, un 10 % nace con malformaciones de la mano.

Estas anomalías ocurren en las primeras etapas del embarazo y algunas veces se diagnostican mediante una ecografía realizada durante el transcurso del mismo. Cuando eso no sucede, generalmente son una sorpresa para los padres. La causa de las anomalías congénitas de la mano es desconocida.

Según el tipo y el tamaño de una malformación de la mano, es posible que algunos bebés tengan pocos problemas para adaptarse y tengan un desempeño correcto.

Desafíos que tienen los niños a medida que crecen y aprenden:

  • Problemas de desarrollo como destrezas motoras tardías o deficientes.
  • Dificultades para realizar las actividades de la vida diaria y las destrezas básicas para el cuidado personal.
  • Limitaciones para realizar ciertos tipos de deportes y ejercicios.
  • Posibles problemas sociales y emocionales a causa de las burlas infantiles debido a la apariencia.
  • Si un niño actúa y se desempeña bien y es feliz, no siempre es necesario el tratamiento. En cambio, si un niño tiene dificultades para hacer las cosas que quiere a causa de una malformación de la mano, quizás sea mejor tomar medidas para iniciar un tratamiento, sea quirúrgico o con ayuda de un dispositivo ortopédico.

Leer Más