Nivel De Amputación * Miembro inferior

El término ‘nivel de amputación’ describe el sitio por el que se amputa una parte del cuerpo. Además de otros factores, el nivel de amputación se utiliza para elegir una prótesis adecuada a cada caso.

El médico tratante determina el nivel de amputación antes de la operación, y este se basa en la causa que hace necesaria tal amputación. En el caso de una intervención quirúrgica planificada, normalmente se consulta también a un técnico ortopédico para determinar el nivel de amputación más favorable para la adaptación posterior de una prótesis.

Se reconocen los siguientes tipos de amputación:

Amputaciones en el pie

  • Amputación de dedos del pie
  • Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)
  • Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)
  • Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff)

Amputaciones en la pierna y cadera

  • Amputación de la Pierna
  • Amputación debajo de la rodilla (transtibial)
  • Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla)
  • Amputación arriba de la rodilla (transfemoral)
  • Desarticulación de la cadera
  • Amputación en la pelvis
Share

Rotación de Van-ness

(Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla)

Las personas que han sido diagnosticadas con cáncer y se han enfrentado a la inminente amputación de una pierna se encuentran en un estado de shock y tristeza. Los padres de niños con deficiencias congénitas de extremidades inferiores experimentan sentimientos similares. Bajo estas circunstancias, es difícil hablar abiertamente con un cirujano sobre amputaciones y acudir al protésico para discutir futuras necesidades protésicas. El hecho de que la mayoría de estos pacientes sean niños, adolescentes y jóvenes solo aumenta el nivel de ansiedad. Pero tras estas dolorosas conversaciones existen semillas de esperanza: una amputación puede salvar la vida de una persona; las consultas preoperatorias pueden ayudar a tomar mejores decisiones; y los niños que usan una prótesis a muy temprana edad pueden llevar una vida muy activa.

Saber qué opciones existen antes de someterse a una intervención quirúrgica permitirá a los pacientes y a sus familiares tomar la mejor decisión, según su situación específica. No todos los cirujanos tienen conocimiento sobre los procedimientos de conservación de extremidades, algunos de los cuales suponen la sustitución ósea con huesos humanos o de laboratorio, o con implantes protésicos. Algunos cirujanos pueden recomendar la que, a su parecer, es la opción más “prudente”: una amputación transfemoral (por encima de la rodilla) a un nivel significativamente más alto que el del cáncer. Para estar bien informados, lo mejor es consultar con uno o más oncólogos ortopédicos en un centro integral del cáncer. Los padres de niños con deficiencias congénitas de extremidades inferiores deberían consultar a un pediatra ortopédico. Estas condiciones requieren de médicos y centros médicos muy especializados.

Previamente de someterse a una amputación transfemoral o a una fusión quirúrgica de rodilla, los pacientes deben informarse sobre la plastia de rotación de Van Nes y la tibia invertida, dos procedimientos quirúrgicos que pueden aumentar su movilidad si utilizan una prótesis. A primera vista, ambos procedimientos parecen algo radicales y difíciles de imaginar. Sin embargo, los positivos resultados experimentados a largo plazo por la mayoría de los pacientes son impresionantes. Lo ideal es que la plastia de rotación proporcione a los pacientes un nivel de funcionalidad equivalente al de una persona con prótesis transtibial (por debajo de la rodilla), aunque se hayan sometido a una amputación transfemoral. El objetivo de la tibia invertida es proporcionar a la persona que afronta una amputación transfemoral una extremidad residual más fuerte y duradera para que el encaje protésico se acople.

Por lo general, estos procedimientos no se consideran una opción en casos de lesión traumática que requieren de amputación, aunque pueden existir situaciones aisladas donde se deban considerar estas técnicas.

En los años cincuenta Van Nes popularizó la técnica de resección tumoral y rotación en 1800 de la pierna y el pie sobre el muslo, dejando la articulación del tobillo en función de la rodilla en defectos congénitos, hasta el punto de recibir el nombre de “plastia o rotación de Van Nes”. En los años setenta se empieza a utilizar en casos tumorales, Salzer realiza la primera rotación-plastia sobre un sarcoma de rodilla en Viena en 1974. La técnica fue mejorada por Wilkenmann, que la extendió a tumores de todo el fémur, clasificando las plastias de rotación en cinco grupos en función de la porción resecada a reconstruir.

La cirugía de Van Nes es una opción viable para el salvamento de extremidad en pacientes con tumores de gran tamaño, localizados, sin metástasis a distancia, no poliostóticos, para casos en cirugía de carácter curativo, incluso en el que el remanente del fémur quede muy corto.

La cirugía consiste en la resección tumoral, se rota el extremo distal en 1800, considerando siempre la longitud contralateral y su posterior crecimiento, se consigue reconvertir la amputación supracondílea en una amputación funcionalmente infrapatelar, en la que el tobillo rotado actúa como rodilla, permitiendo una recuperación funcional superior a las amputaciones supracondíleas convencionales y la utilización de la órtesis más funcional y evitar posibles complicaciones de cirugías por aflojamiento protésicos inevitables por el pasar del tiempo.

Los principios y las indicaciones para la cirugía de rotación de Van Nes deben abordarse antes de iniciar el procedimiento.

 

Principios específicos para el procedimiento de rotación de Van Nes

 

La amputación * Pág.4. Nivel, miembro inferior * Todo lo relacionado