CÁNCER ÓSEO SECUNDARIO O METASTÁSICO

La biopsia suele resolver el diagnóstico entre sarcoma primario y carcinoma metastásico e incluso muchas veces por la histología de la metástasis se puede inferir el origen del carcinoma; a pesar de ello hay casos raros en que ni en la autopsia se puede determinar el origen de la metástasis, debido a que puede ser tan indiferenciado que incluso sea difícil establecer su naturaleza ectodérmica o endodérmica. El foco primario puede estar en cualquier órgano de la economía, excepto tumores primarios centrales del sistema nervioso. La localización más frecuente es en columna dorsolumbar, seguida de pelvis a nivel del ala iliaca, costillas, cráneo y en la raíz de los miembros (fémur, húmero); son raros por debajo de los codos y rodillas.

Clínica

De ordinario la primera manifestación es el dolor intenso y persistente (resistentes a la morfina) debido al crecimiento del tumor dentro del hueso o a compresión nerviosa; presencia de fracturas patológicas sobre todo en su forma osteolítica; es menos frecuente la aparición de un tumor; a veces debuta con síntomas generales marcados: Fiebre, anorexia, decaimiento y a partir de este accidente agudo, que es una verdadera “enfermedad de la metástasis”, el estado general del enfermo, que se mantenía bien, se derrumba; esto se debería al síndrome de hipercalcemia, hipercalciuria y depósitos cálcicos en vísceras (riñón), que darían síntomas neurológicos, gastrointestinales, renales, cardíacos y otros.

La eritrosedimentación de ordinario está acelerada; las formas osteoblásticas van acompañadas de hiperfosfatasemia alcalina moderada; la fosfatasa ácida suele estar aumentada en el carcinoma de próstata debido a que las células tumorales tienen capacidad fisiológica de producirla. Como ya mencionamos líneas arriba, a veces hipercalcemia que, si es superior a 13 mgr% puede dar manifestaciones clínicas.

A RX

Pueden presentarse dos tipos de imágenes:

1) Osteolítica o destructiva, en forma de geoda, de límites imprecisos con ruptura de cortical y sin reacción perióstica; las áreas radiotrasparentes son homogéneas, sin estructura ósea, bien limitadas; las geodas son redondeadas, ovales, en sacabocado, a veces pequeñas y múltiples con aspecto de carcomido, de uno o dos cm o más; otras veces hacen desaparecer un segmento de hueso (rama púbica, ángulo vertebral); algunas veces la destrucción ósea es microscópica, nos da un aspecto descalcificado; en los huesos largos el asiento diafisario de la geoda es de valor diagnóstico; en las vértebras las lesiones pueden ser múltiples, pero a veces sólo una vértebra está afectada, y aparece con aspecto moteado, lleno de geodas, y que se aplasta con rapidez, los discos limitantes no se afectan y nos dan imagen de vértebra en sandwich; si destruye un pedículo, en la radiografía de frente se ve la imagen de vértebra tuerta; en la pelvis geodas múltiples o la desaparición de un gran segmento óseo.

2) Osteoplástica o neoformativa, hay densificación, en mancha de tinta, no hay estructura trabecular; se localizan en pelvis y raquis lumbar (frecuente asiento prostático); puede observarse osteoesclerosis completa de una vértebra: Vértebra en marfil o ébano.

Hay carcinomas que pueden dar los dos tipos de imágenes (mama).

Origen frecuente: 

Hay diversos criterios en relación a la neoplasia primitiva; el cáncer de próstata produce metástasis en un 70%; el de mama 30% y en autopsia de fallecidas se ha llegado a 52%; tiroides 40%; riñón 20%; en neoplasias genitales es menos frecuente.

Las vías de invasión pueden ser por vía linfática y por vía sanguínea, que es la más frecuente.

Anatomía patológica

Macroscópica: 

El tejido óseo puede reaccionar de dos maneras:

1) La forma osteolítica, la más frecuente, es una reabsorción ósea en contacto con el tejido tumoral, se forman cavidades que carcomen el hueso, crece rápidamente, rompe cortical e invade partes blandas, no provoca reacción perióstica

2) La forma osteoplástica u osteoesclerótica, menos frecuente, el tejido óseo en contacto con la metástasis se esclerosa y densifica.

Microscópica:

Las metástasis reproducen el aspecto de la neoplasia originaria: Unas con estructura histológica más pura y otras con aspecto difícil de identificar; en las formas osteolíticas el tejido neoplásico es abundante, intensa vascularización, lagos sanguíneos, hay fibrosis de la médula ósea. En las formas osteoplásticas, el elemento epitelial queda reducido a pequeños grupos celulares ahogados por la osteoesclerosis; y son de crecimiento más lento que las osteolíticas.

Tratamiento

Es sólo paliativo; la quimioterapia a veces logra éxito; la radioterapia es el arma más comúnmente usada en el resto de carcinomas.

Ocasionalmente, cirugía ablativa de metástasis aisladas siempre que se trate también el tumor primario quirúrgicamente; a veces la cirugía es útil para llevar una sobrevida mejor, una mejor calidad de vida haciendo prótesis por fracturas patológicas y osteosíntesis profilácticas, en huesos muy debilitados o fracturados.

Tumores malignos de los huesos * Pág.8. Cáncer óseo secundario o metastásico * Todo lo relacionado