
Pie Humano * Pág.4. Deformidades
Las deformidades del pie se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Deformidades congénitas:
Por causa de factores hereditarios o ambientales, los cuales afectan al desarrollo embrionario y se manifiestan en el momento del nacimiento. Dentro de este grupo encontramos diferentes deformidades.
Deformidades adquiridas:
Se producen por factores no hereditarios que alteran la estructura de los pies. Estos factores pueden ser alteraciones neuromusculares, traumatismos, hábitos y calzados incorrectos, alteraciones hormonales o reumatismos.

Mastectomía * Pág.2. Tipos
La mastectomía consiste en la extirpación de la mama completa. Existen diferentes tipos de mastectomía: mastectomía “simple” o “total”, mastectomía radical modificada, mastectomía radical, mastectomía parcial y mastectomía subcutánea (con preservación de pezón). Mastectomía “simple” o “total”

Mastectomía * Pág.1.
La mastectomía es una cirugía que extirpa el seno por completo. Se puede realizar una mastectomía:
Cuando una mujer no puede someterse a la cirugía con conservación del seno (tumorectomía) que preserva la mayor parte del seno. Si una mujer opta por la mastectomía en lugar de la cirugía con conservación del seno por motivos personales.
Para mujeres con un riesgo muy alto de padecer otro cáncer de seno que a veces optan por someterse a una mastectomía doble (la extirpación de ambos senos).

Amputación Traumática. Pág.1. Todo al respecto
La amputación traumática completa se define como la separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. En la amputación incompleta o parcial queda algo de tejido blando de conexión, pero hay sección completa de los vasos principales y, al menos, del 75 % de las partes blandas. Las causas de una amputación son múltiples, que derivan en la amputación completa o parcial de una extremidad, entre las causas se encuentran: diabetes, cáncer, trastornos vasculares, infecciones, malformaciones congénitas y trauma.

Praxis médica y Mala praxis médica
Praxis médica: Es una obligación del profesional en salud detallar en la historia clínica los hallazgos, el diagnóstico, procedimiento y todo aquello que permita conocer el estado de salud del paciente.
La mala praxis médica: surge cuando, ya sea por omisión o por acción, el médico comete una falla en la manipulación del cuerpo de su paciente o en la prescripción de fármacos. Esta conducta implica una negligencia, imprudencia o impericia por parte del especialista.

Choque séptico
El choque séptico es un estado anormal grave del organismo en el cual existe hipotensión prolongada por cierto período, generalmente dos horas o más, causada por una disminución de la perfusión tisular y el suministro de oxígeno como consecuencia de una infección y la sepsis que de ella resulta, aunque el microorganismo causal esté localizado por todo el cuerpo de manera sistémica o en un solo órgano, o sitio del cuerpo.1 Por lo general, requiere el uso de medicamentos vasopresores para incrementar la presión arterial a pesar de haberse realizado una restauración adecuada de volumen corporal de la víctima.

Sepsis
La sepsis es un síndrome de anormalidades fisiológicas, patológicas y bioquímicas potencialmente mortal asociadas a una infección. Estas anormalidades son secundarias a una respuesta inmunitaria desmesurada frente a la infección, que termina dañando los tejidos y órganos propios y conduciendo a una disfunción multiorgánica. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica se asocia con la sepsis, pero no es causa absoluta de esta, ya que la sepsis involucra la activación tanto de respuestas proinflamatorias como antiinflamatorias.

Mano humana * Pág.3. Partes
Las manos contienen más huesos y partes móviles que la mayoría de las otras zonas del cuerpo. Cuando están sanas, todas estas partes funcionan en colaboración para efectuar una gran cantidad de tareas diferentes, desde movimientos muy delicados hasta acciones que requieren mucha fuerza.

El torso o tronco humano
Torso puede designar: Al cuerpo humano excluyendo las extremidades, también llamado tronco; o a una representación escultórica de esta parte del cuerpo.
En anatomía humana el tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados salen los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo.

La nariz
La nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad en el caso de los peces y uno por cavidad en los otros vertebrados.

Pabellón auricular u oreja
El pabellón auricular, pinna,1 aurícula u oreja es la única parte visible del oído.
El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa (compuesta por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído.
Muchos animales son capaces de mover a voluntad el pabellón auricular hacia la dirección de la que procede el sonido (por ejemplo, los perros). En cambio, el pabellón auricular humano es mucho menos móvil; pero no carece totalmente de movimiento, pues no se posee control voluntario de los músculos sobre su orientación. Algunos sujetos pueden lograr mover sus orejas levemente bajo entrenamiento. A medida que el ser humano envejece, las orejas continúan su crecimiento, el lóbulo cae por gravedad tomando mayores proporciones y el acceso al canal auditivo, el trago y el antitrago adquieren mayor pilosidad.

Nivel de la amputación * Pág.2. Miembro superior
El nivel de amputación es la altura a la cual se secciona una parte del cuerpo. Los niveles de amputación en la protésica de miembro superior son:

Nivel de la amputación * Pág.1. Miembro inferior
El término ‘nivel de amputación’ describe el sitio por el que se amputa una parte del cuerpo. Además de otros factores, el nivel de amputación se utiliza para elegir una prótesis adecuada a cada caso.
El médico determina el nivel de amputación antes de la operación, y este se basa en la causa que hace necesaria tal amputación. En el caso de una intervención quirúrgica planificada, normalmente se consulta también a un técnico ortopédico para determinar el nivel de amputación más favorable para la adaptación posterior de una prótesis.

Amputaciones del pie por diabetes
La incidencia de diabetes mellitus (DM), especialmente la de tipo 2, está aumentando en el mundo desarrollado. La estimación del aumento en su prevalencia y los altísimos costes generados son o deberían ser un motivo de gran preocupación para los profesionales y las instituciones sanitarias.
Junto con el ojo y el riñón, el pie es una de las localizaciones más frecuentes de las complicaciones crónicas inducidas por la diabetes. En el caso de los pies, esta complicación ha estado desatendida y aún continúa estándolo en muchos ámbitos.
Se estima que la DM supone un riesgo 15-20 veces superior de sufrir una amputación mayor de la extremidad inferior (supra- o infracondílea) y entre el 5 y el 15% de los diabéticos sufrirán una amputación a lo largo de su vida(1).
El objetivo de este capítulo es enfatizar la importancia de reconocer los factores de riesgo para amputación, las consecuencias de esta y, finalmente, tratar de aportar los datos extraídos del conocimiento actual para minimizar el impacto de una amputación en el paciente diabético.