Pabellón auditivo | ||
---|---|---|
![]() Las partes de una oreja son: 1. Hélice; 2. Escafa; 3. Fosa Triangular; 4. Antihélice; 5. Concha; 6. Trago; 7. Antitrago; 8. Lóbulo | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: auricula | |
TA | A15.3.01.002 | |
Gray | pág.1034 | |
Información anatómica | ||
Sistema | Auditivo periférico | |
Arteria | Arteria auricular posterior, Ramas auriculares anteriores (arteria temporal superficial) | |
Nervio | Nervio trigémino, Nervio auricular mayor, Nervio occipital menor | |
![]() | ||
[editar datos en Wikidata] |
Sin la existencia de esta estructura helicoidal, que como un embudo canaliza el sonido, las ondas frontales llegarían al oído de forma tangencial y el proceso de audición resultaría menos eficaz, pues gran parte del sonido se perdería:
- parte de la vibración no penetraría en el oído,
- parte de la vibración rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la que procedía (reflexión)
- parte de la vibración lograría rodear la cabeza y continuar su camino (difracción).[cita requerida]
El pabellón tiene esa forma porque le permite captar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio donde se encuentra el tímpano
Las partes de la oreja.
Las partes de una oreja son:
- Hélice
- Escafa
- Fosa Triangular
- Antihélice
- Concha
- Trago
- Antitrago
- Lóbulo
Historia y simbolismo.
La oreja entre los antiguos politeístas estaba consagrada a Mnemosina por cuya razón le ofrecían algunas orejas de plata. Uno de los presagios a que ellos atendían era el zumbido de las orejas. Si el zumbido se sentía en la oreja derecha, era un amigo el que hablaba de ellos y si en la izquierda, un enemigo. Esta superstición no se ha desterrado totalmente entre nosotros.2
Estrabón habla de unos pueblos imaginarios que dice tenían unas orejas tan largas que les llegaban hasta los pies de modo que, añade, dormían sobre sus orejas por lo cual les da el nombre en griego de enotocetas. Esta fábula tendría origen en algún adorno particular de la cabeza que usarían estos pueblos y que les cubriría la cabeza, las espaldas y los costados.2
La corza, hembra del corzo, al lado de la liebre era entre los egipcios el símbolo del oído por tenerlo muy fino estos animales y en el fondo del cuadro, se veían las montañas que producen el eco.2