Ortesis para miembros inferiores

Las ortesis tradicionales, para miembros inferiores más utilizadas son:

– Ortesis de pie (plantillas): corrigen deformidades, sirven de apoyo, compensan y dan equilibrio al caminar.
– Ortesis para fracturas: evitan el uso de yesos y además permiten el libre movimiento de tendones y articulaciones.
– Ortesis protectoras: soportan el peso efectuado sobre un miembro inferior para ayudar a su correcta recuperación.
– Ortesis estabilizadoras: permiten controlar los movimientos de piernas y rodillas. Las ortesis estabilizadoras proveen un mejor equilibrio durante los movimientos y evitan posibles complicaciones durante rehabilitaciones con traumatismos.
– Ortesis correctoras: corrigen deformidades y ayudan a mejorar progresivamente la correcta movilidad.

Otros tipos:

Férula tipo Rancho con relleno de la zona anterior amputada.

Órtesis de tobillo fabricado en plástico. Brinda asistencia en la dorsi exión estática y estabilidad lateral para toda el área del tobillo y pie.

Gracias a su diseño permite una elasticidad a nivel del tendón de Aquiles permitiendo unos movimientos de flexión plantar, dorsal durante la marcha, evitando la caída del pie, especialmente en la fase de balanceo manteniendo el pie a 90º. La ortesis permite pequeñas adaptaciones y modificaciones aplicando calor mediante pistola de aire caliente. Los materiales, en los que está construido (polipropileno), permite la flexión plantar en la fase de apoyo del talón, produciendo una flexión dorsal del pie en la fase de balanceo y de despegue, durante la marcha. Mantiene la corrección postural, durante la fase de reposo.

Fácil de usar con cierre de velcro alrededor del tobillo.

Base recortable para ajustar la plantilla a la medida exacta del pie.

Puede ser modificada con una pistola térmica.

INDICACIONES:

Deformidad de pie caído causada por lesión de nervios como hemiplejia, hernia de disco lumbar // Cuando es necesario mantener el tobillo en un ángulo de 90 grados.

– En general pacientes afectos de una limitación de la dorsiflexión del pie.
– Hemiplejia por accidentes vasculares-cerebrales (ictus), secuelas de parálisis flácidas.
– Retracción del tendón de Aquiles en parálisis cerebral infantil.
– Lesiones del nervio ciático poplíteo externo. Esta ortesis está especialmente contraindicada en pacientes con desviaciones del retropié en varo o valgo, y parálisis espástica.

Efectos: El semiaro posterior a nivel de pantorrilla, produce un masaje sobre el tríceps, durante la marcha, dando como resultado una mejora de la actividad circulatoria y su retorno venoso.

¿Qué cuidado personal debería tener al usar una prótesis o una ortesis?

  • Revise el muñón o la lesión diariamente: Observe en busca de enrojecimiento, ampollas o inflamación. Si usted ve alguno de estos cambios, suspenda el uso del dispositivo y comuníquese con su médico inmediatamente. Suspenda el uso e informe a su médico si le está provocando dolor.
  • Limpie adentro del cono de enchufe diariamente: Usted podría usar una tela húmeda con jabón para retirar el sudor y la tierra y luego un trapo húmedo limpio para retirar el jabón. Seque bien el cono de enchufe con una tela seca.
  • Utilice el dispositivo como se le indique: Usted podría necesitar emplear la prótesis todo el tiempo durante los primeros meses después de que se la den.
  • Consulte a su médico regularmente. Vaya a las consultas de seguimiento con el médico para que él pueda controlar su progreso. Es posible que la prótesis o el dispositivo ortopédico necesite ajuste varias veces antes de que le quede bien. Informe a su médico si tiene problemas con la manera como le queda. Nunca trate de arreglar ni ajustar la prótesis usted mismo.

¿Cuáles son los riesgos de una prótesis de miembro inferior?

Un mal ajuste podría provocar estrés adicional o presión en el muñón o en la otra pierna. El aumento en la presión puede conllevar a dolor o a problemas de la piel. Los problemas de la piel que no reciben tratamiento pueden contraer una infección. Con el tiempo, existe el riesgo de que usted necesite otra amputación.

¿Cuándo debo comunicarme con mi médico?

  • Tiene fiebre.
  • Tiene problemas para usar la prótesis, como dificultad para moverse, caminar o correr.
  • Tiene dificultad para sujetar o quitar la prótesis.
  • Usted tiene comezón, hinchazón o sarpullido en su piel.
  • Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de su condición o cuidado.

¿Cuándo debo buscar atención inmediata?

  • Tiene dolor o inflamación alrededor del muñón, especialmente después de utilizar la prótesis.
  • Usted tiene dificultad repentina para respirar.
  • La prótesis se daña.
  • La piel sobre el muñón se vuelve azul o blanca o se siente fría, adormecida o con hormigueo.

Ortesis convencionales Pág.4. * Para pie * Todo lo relacionado