La Fisiatría

Al nacer todos somos seres dependientes, pero a medida que nos desarrollamos y crecemos buscamos independencia, una característica no solo del ser humano, sino indispensable para nuestra calidad de vida.

Cuando sufrimos algún tipo de discapacidad, sea permanente o temporal, es importante que impida lo menos posible el desarrollo de todas nuestras actividades diarias.

A través de la terapia en fisiatría aprendemos técnicas, ejercicios y rutinas de habilitación y rehabilitación para mejorar nuestra condición (ya sea neurológica, muscular o cardiopulmonar), ayudándonos a mejorar las funciones de nuestro cuerpo y procurando un estilo de vida digno para facilitar nuestra relación con todo lo que nos rodea.

La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es la especialidad médica que enfatiza su trabajo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos, especialmente en los sistemas neurológico, músculo-esquelético y cardiopulmonar, que pueden producir una discapacidad temporal o permanente. Uno de sus propósitos es lograr que el paciente consiga los máximos niveles posibles de funcionalidad, independencia y calidad de vida.

La fisiatría y los servicios de rehabilitación también incluyen medicina deportiva y prevención de lesiones.

¿Cuáles son las alteraciones que trata esta especialidad?

Existen muchas alteraciones, enfermedades o lesiones que requieren el cuidado clínico del médico fisiatra y del equipo de rehabilitación. Las siguientes son algunas de ellas:

Muchas lesiones o padecimientos pueden afectar su capacidad para desempeñarse, incluyendo:

  • Trastornos cerebrales, como un accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple o parálisis cerebral
  • Dolor prolongado (crónico), incluyendo dolor de espalda o de cuello
  • Cirugía mayor en huesos o articulaciones, quemaduras graves o amputación de extremidades
  • Artritis grave que va empeorando con el tiempo
  • Debilidad grave después de recuperarse de una enfermedad seria (como infección o insuficiencia cardíaca o respiratoria)
  • Lesión de la médula espinal o lesión cerebral
Share

El fisiatra

Es el profesional de la salud especializado en técnicas de restauración de la movilidad debido a una lesión, enfermedad o intervención quirúrgica. Sus funciones son evaluar, diagnosticar, establecer un tratamiento médico y de rehabilitación para que el paciente recupere la movilidad en la zona afectada. El fisiatra ha estudiado medicina y luego se ha especializado en esta rama.

Además, puede atender a pacientes con otras patologías como problemas neurológicos, urólogos o ginecólogos y reumatológicos.

¿Cuál es la diferencia entre un fisiatra y un fisioterapeuta?

El fisiatra, también llamado médico rehabilitador o médico especialista en medicina física y rehabilitación, es un profesional de la salud que se encarga de evaluar, diagnosticar, tratar y diseñar un plan de tratamiento rehabilitador adaptado a cada paciente para su recuperación. Debe estudiar la carrera de medicina, luego realizar la especialización en medicina física y rehabilitación y puede sub especializarse. El fisioterapeuta estudia la carrera de Licenciatura en Terapia Física y tiene la opción de sub especializarse en una rama específica de la rehabilitación y recibe al paciente que viene con un diagnóstico médico, efectúa una evaluación funcional y ejecuta el plan de tratamiento rehabilitador.

¿En qué se diferencia un fisiatra de un ortopedista?

La fisiatría es una especialidad no quirúrgica y comprende programas de rehabilitación, hábitos posturales, etcétera. Un gran número de personas tienen la percepción de que el especialista del aparato locomotor es el ortopeda debido a que nuestro sistema sanitario durante mucho tiempo estableció la ortopedia como primer escalón de acceso del paciente con dolor músculo-esquelético.
La ortopedia tiene un enfoque mayor en corregir o de evitar las deformidades o traumas del sistema músculo-esquelético por medio de cirugías paliativas o correctivas.

Los ortopedistas, o traumatólogos, son médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de trastornos en los huesos, ligamentos, tendones y articulaciones. Esta especialidad médica es más conocida por el tratamiento de huesos rotos, reparación y sustitución de las articulaciones (como las rodillas y caderas), enderezamiento de la columna por medio de cirugías.

Un ejemplo muy claro puede ser: Un paciente que sufre una fractura de cadera es operado por el ortopedista, quien después de la cirugía requiere un plan rehabilitador para el paciente, por lo que el paciente es referido a un médico fisiatra, en donde el fisiatra crea el plan más adecuado y recomendado para el paciente, y el Terapeuta Físico ejecuta o lleva a cabo dicho plan. Viendo el caso como un equipo integral y en una complicación médica tan grave como una fractura de cadera, claro está que existen patologías, enfermedades, dolores, lesiones, etc., que no requieran pasar por dicha cadena de profesionales y requieran únicamente a uno de los tres profesionales mencionados, según corresponda.

La rehabilitación

Puede ayudar a muchas funciones corporales, incluso problemas intestinales y vesicales, masticación y deglución, problemas de pensamiento o razonamiento, movimiento o movilidad, habla y lenguaje.

La medicina de rehabilitación está diseñada para atender las necesidades específicas de cada paciente, por ello, cada programa es diferente. Algunos componentes de los programas de rehabilitación que realizan nuestros especialistas son los siguientes:

  • Tratar la enfermedad básica y prevenir las complicaciones.
  • Tratar la incapacidad y mejorar la funcionalidad.
  • Proporcionar instrumentos adaptativos y modificar el entorno.
  • Enseñar al paciente y su familia y ayudarlos a adaptarse a los cambios en el estilo de vida

En rehabilitación pediátrica:

  • Parálisis cerebral.
  • Mielomeningocele.
  • Trastornos de la comunicación:
  • Retardo en el desarrollo.
  • Trastornos del habla y problemas del lenguaje.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Retardo mental:
  • Trastornos sensoriales.
  • Trastorno de hiperactividad y déficit de atención.
  • Síndrome de Down u otros trastornos genéticos
  • Discapacidad intelectual
  • Distrofia muscular u otros trastornos neuromusculares
  • Trastorno de desaferenciación
  • Trastorno del espectro autista o trastornos del desarrollo

Rehabilitación en adultos:

  • Descondicionamiento.
  • Espasticidad.
  • Trastornos de la comunicación.
  • Trauma craneano.
  • Lesiones de mano.
  • Síndrome miofascial y fibromialgia.
  • Enfermedad cerebrovascular.
  • Trastornos de la medula espinal (trauma raquimedular).
  • Enfermedades neuromusculares.
  • Amputaciones.
  • Patologías articulares y de tejidos blandos (tendinitis o entesopatias).
  • Dolores de cuello y espalda (cervicalgia y lumbalgia).
  • Dolor crónico.
  • Lesiones deportivas y laborales.

En rehabilitación geriátrica:

  • Osteoporosis.
  • Prevención de caídas.
  • Amputados.

La rehabilitación fisiátrica se hace en:

Las personas pueden hacer rehabilitación en muchos ámbitos. Con frecuencia, empezará mientras aún están en el hospital, recuperándose de una enfermedad o lesión. Algunas veces, empieza antes de que alguien se someta a una cirugía planeada.

Después de que la persona sale del hospital, el tratamiento puede continuar en un centro de rehabilitación especial para pacientes internados. Pueden transferir a una persona a este tipo de centro si tiene problemas ortopédicos significativos, quemaduras, una lesión de la médula espinal o una lesión cerebral grave a causa de accidente cerebrovascular o traumatismo.

La rehabilitación con frecuencia también tiene lugar en un centro de enfermería o centro de rehabilitación especializados fuera de un hospital.

Muchas personas que se están recuperando finalmente vuelven a casa. La terapia continúa en el consultorio de su proveedor o en otro sitio. Usted puede visitar el consultorio de su fisiatra y otros profesionales de la salud. Algunas veces, un terapeuta hará visitas a su casa. Los miembros de la familia u otros cuidadores también deben estar disponibles para ayudar.

Objetivos de la rehabilitación fisiátrica:

El objetivo de la terapia de rehabilitación es enseñar a las personas a cuidarse tanto como sea posible. A menudo se enfoca en tareas diarias como comer, bañarse, usar el sanitario y moverse de una silla de ruedas a una cama.

A veces, la meta es más complicada, como restablecer la función completa para una o más partes de su cuerpo.

Los expertos en rehabilitación emplean muchos exámenes para evaluar los problemas de una persona y vigilar su recuperación.

Puede ser necesario un programa de rehabilitación total y un plan de tratamiento que le ayude con los problemas médicos, físicos, sociales, emocionales y relacionados con el trabajo, incluso:

  • Terapia para problemas de salud específicos
  • Consejos acerca de la preparación de su casa para maximizar su desempeño y seguridad
  • Ayuda con sillas de ruedas, férulas y otro equipo médico
  • Ayuda con asuntos financieros y sociales

La familia y los cuidadores también pueden necesitar ayuda para adaptarse a la situación de su ser amado y saber dónde encontrar recursos en la comunidad.

El equipo de rehabilitación física

La fisiatría y la rehabilitación tienen un enfoque de equipo. Los miembros del equipo son médicos, otros profesionales de la salud, el paciente y su familia o los cuidadores.

Los médicos fisiatras y especialistas en rehabilitación reciben 4 o más años de instrucción en este tipo de cuidados después de haber terminado su carrera de medicina. También se denominan médicos especialistas en fisioterapia y rehabilitación.

Otros tipos de médicos que pueden ser miembros de un equipo de rehabilitación comprenden neurólogos, cirujanos ortopédicos, psiquiatras y los médicos de atención primaria.

Otros profesionales de la salud incluyen terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas del lenguaje, trabajadores sociales, asesores vocacionales, personal de enfermería, psicólogos y dietistas (nutricionistas).

La fisiatría y el médico fisiatra * Todo lo relacionado