¿Qué es el Cutting?  

Es la acción de auto infringirse heridas, ya sea con navajas (cuchillo, cúter, sacapuntas, tijera) o con cualquier otro objeto afilado, como vidrios, reglas, o puntas, consta en cortarse para liberarse del dolor emocional que les parece insoportable e intolerable o en su contraparte por placer, que en su caso es gratificante y de igual manera provee de una sensación estimulante. 

Llamada RISUKACUTTING o SELF INJURY, consiste en cortarse la piel con algún objeto afilado, con el objetivo de provocar sufrimiento físico para sentir “placer emocional”.

Las personas que practican este acto en su gran mayoría padecen estrés, depresión, aislamiento, soledad y ansiedad.

La adolescencia es un período en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, posterior a la niñez que va de los 10 a los 19 años según la OMS (organización mundial de la salud) y es un rotundo giro de 180 grados para el adolescente que dejó de ser niño y que comienza la pubertad. 

Estos adolescentes están a un paso de ser adultos, y como consecuencia surgen diferentes imposiciones como el lograr un estatus frente a sus iguales o los adultos, es una época en la que no basta quien es él o ella, sino lo que la familia y la sociedad esperan que sea, los jóvenes desean reconocimiento de sus habilidades, tienen una creciente preocupación por lo físico y lo emocional, por lo que se crean subgrupos sociales, desajustes hormonales y en el sistema nervioso.   

Comienza la preocupación sobre el sentido de vida; por lo que podría incluso ser una tentativa a explorar la fragilidad de la misma, que a diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.

En el planeta, las principales causas de fallecimiento entre los adolescentes varían poco entre los distintos países: heridas no intencionales (accidentes de tránsito), sida (principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (importante en América Latina), como el suicidio y las heridas auto infligidas.

Share

Factores De Riesgo

Personas que en su niñez vivieron abuso sexual, violencia o un evento que generara trastorno de estrés postraumático. La adolescencia. El autismo.

Síntomas: Cortarse la piel con objetos filosos. Quemarse la piel. Picarse con agujas. Golpearse la cabeza. Presionarse los ojos. Morderse el dedo, los labios o el brazo. Jalarse el cabello.

Casos severos: Huesos rotos. Amputación. Castración. Suicidio.

Estas incisiones serán en la mayoría de los casos, poco profundas, superficiales, nada graves y variarán de sujeto en sujeto o del estado anímico de cada uno de ellos al momento de realizarlas encontrando un alivio inmediato al malestar. Su práctica está dentro de las categorías de auto mutilación y autoagresión y se suele hacer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en los brazos, piernas, abdomen y en casos extremos en el rostro.

La mayoría de los practicantes de Cutting aseguran liberarse de la carga emocional, ya sea tristeza, estrés, angustia, ira, o cualquier otra emoción que dicen no poder liberar de otra manera. Al cortarse les produce dolor, el cerebro para mitigar el dolor, bloquea las señales cubriendo las células del dolor con sustancias químicas llamadas endorfinas y luego libera dopamina, lo cual produce una sensación agradable, es por eso que sienten alivio al cortarse, además psicológicamente se autosugestionan interpretándolo como liberación de la tensión que llevan. Las manifestaciones comienzan en la pre adolescencia, cuando descubren que se sienten liberados cuando se cortan. Muchos se siguen cortando a lo largo de su vida, como manera de afrontamiento al estrés.

Características

Las personas esconden sus cicatrices utilizando mangas largas, pulseras, muñequeras y ropa que cubra todo el cuerpo.

Las personas que se autolesionan informan que, una vez que se cortan, experimentan poco o ningún dolor en comparación con su sufrimiento emocional.

Se han identificado exposiciones a eventos traumáticos como lo sería una violación, características de la personalidad, y características clínicas de comorbilidad en personas que se autolesionan.

Es más común en mujeres que en hombres, debido a que las mujeres internalizan la rabia, no obstante el porcentaje en hombres va creciendo.

Tratamiento  

Cutting, Self Injury, Risuka

Para los padres, familiares, profesores, amigos que tengan una persona con las características antes mencionadas, es necesario recibir terapia de inmediato en cuanto surjan las primeras señales y se observen los primeros cortes, el trabajo del psicólogo será el ayudar a la persona a encontrar la raíz del problema y a canalizar las emociones de manera positiva.

La razón más importante del por qué este tema debe ser estudiado, es que está conducta es cada vez más frecuente y se presenta en edades más tempranas, sin importar género, estatus económico, creencias religiosas, ni culturales y es el caso en el que la ya mencionada práctica, en un trasfondo encubre problemas emocionales
más graves de los que no se puede hacer caso omiso, como lo son algunos trastornos de la personalidad, ya véase en los trastornos alimenticios o el trastorno límite de la personalidad.

1 de marzo: “Día mundial de la concientización sobre la autolesión”

En el “Día Mundial de la Concientización sobre la Autolesión” se intenta tratar de comprender qué hay detrás de los golpes, quemaduras, cortes o rasguños que se practica una persona a sí misma. Estas prácticas, en general, se realizan sin intención suicida, pero detrás de estas conductas puede haber un malestar psicológico o un trastorno de personalidad que, sin tratamiento, podría desarrollarse negativamente.

¿Qué lleva a una persona a lastimarse? Si bien cada caso es único y cada persona está inserta en un contexto determinado, en general este tipo de conductas puede comenzar en la adolescencia, cuando hay una etapa de cambios y crisis constantes.

Quienes las practican tienden a pensar erróneamente que al provocarse dolor físico disminuyen su dolor psíquico. Entonces, a través de la autolesión buscan regular las emociones displacenteras, al tiempo que intentan pedir ayuda a los demás, de manera no verbal.

No hay una única razón para que alguien decida lastimarse a sí mismo, existen múltiples causas.
Si una persona de tu entorno muestra autolesiones debes solicitar ayuda psicológica y no estigmatizar a la persona, ofrecer contención y dar espacio al diálogo. Es importante la participación de la familia, amigos y allegados al paciente.

Cutting…pregúntate ¿Es útil hacerlo? * Todo lo relacionado